"Las redes de agua potable en Chile tienen muchos años en algunos sectores y hay pérdidas. El costo queda en la empresa y no se traspasa, y la tarifa incorpora un nivel de pérdida eficiente que se estima en 15%; sin embargo hay empresas que pierden el 40%", dijo a "El Mercurio" Magaly Espinosa, superintendenta de servicios sanitarios.
Hoy está en Ankara, Turquía, en la delegación de Chile al Quinto Foro Mundial del Agua ( www.waterforum5.org). Allí lucirá la inversión de US$ 3 mil milllones que en Chile ha logrado que el 95% de la población urbana tengan agua potable y el 68% tratamiento de aguas servidas, con la intensa repercusión en mejor salud de la población.
-¿Cuál es el principal desafío sanitario para Chile?
"Llegar a una gestión integrada. Si bien tenemos bastante solucionado el tema del agua potable en la zona urbana, debemos avanzar en la rural. Buscar la forma de que cada sector productivo pague su consumo. Diferenciar acciones y políticas dependiendo de la zona del país. Hoy tenemos los mismos instrumentos para todos. Y, en agua potable, tenemos que iniciar un fuerte plan de reposición de redes".
-¿Se incluirá el factor cambio climático en el manejo?
"El ministro de Obras Públicas nos ha pedido, a la brevedad, establecer un plan de acción para la Tercera Región que sea a la vez un programa piloto. Determinará cómo actuar en una zona donde ya se están dando todas las condiciones a causa del cambio climático; otras zonas lo vivirán luego".
-¿Estamos expuestos a los futuros conflictos por el agua?
"Chile está en un muy buen pie para incorporar los perfeccionamientos necesarios para evitar eso. Tiene solucionado el tema básico que otros países no lo tienen, aunque hay zonas críticas como en el Norte. Chile no está en peligro, pero no debemos relajarnos".
-¿Hay que cambiar el sistema de derechos de agua?
"La asignación del agua no da cuenta del costo que le significa obtenerla a cada uno de los sectores productivos. En el caso de la minería, por ejemplo, su valor agregado le permite invertir en tecnologías como la desalinización del agua de mar. Esto es a largo plazo, no se trata de expropiar, pero sí de ver los mecanismos para que los costos no se transfieran a otros sectores productivos".
|
|
|