La inesperada decisión sorprendió a todos los estamentos del departamento del Cesar quienes esperaban que el tan cacareado desvío de la fuente hídrica tuviera un proceso más largo.
Pese a que el entonces ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, dijo en reciente visita a Valledupar que el desvío del río Calenturita -zona carbonífera del Cesar- se podría dar con el previo concepto de expertos ambientales basados en pruebas científicas, esa cartera lo aprobó a través de la Resolución 462.
Uno de los que aún no da crédito a la resolución es el gobernador del Cesar, Cristian Moreno Panezo, quien de inmediato aseguró que la próxima semana analizará el tema aprovechando la reunión que sostendrá con el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, porque "esta decisión de Minambiente no está acorde con lo que pactamos con el entonces ministro, Juan Lozano, por lo que veo posible impugnar apartes de la resolución".
Los gremios y los sectores ambientalistas creen que el ex ministro Lozano les pasó una mala jugada porque desde que se fue de Valledupar prometió que antes de tomarse cualquier decisión se las haría saber, "pero ahí están los resultados, ahora hay que esperar qué puede hacer el Gobernador para frenar ese despropósito de desviar el Calenturitas, que seguro le traerá consecuencias ambientales nefastas a las cerca de 200 mil hectáreas que irriga el río", manifestó Joaquín Tomás Ovalle, gerente de Aproagro.
Por su parte, a Virgilio Calderón, director de Corpocesar, le parece que el ex ministro Lozano no tuvo en cuenta para nada lo acordado en la audiencia pública el pasado 30 de enero en Becerril, "allí desarrollamos una exposición clara y precisa, con argumentos técnicos y científicos, de los daños que podría generar la desviación del río. Ahora habrá que esperar a ver qué puede lograr el Gobernador en Bogotá".
El Calenturitas
El río Calenturitas nace a siete kilómetros de la cabecera municipal de Becerril, en la Serranía de los Motilones o del Perijá (ubicada en el departamento del Cesar, en la zona oriental; en límites con Venezuela) y desemboca en el río Cesar (forma parte de la cuenca Cesar Medio I, Margen Izquierda).
Su cauce beneficia a las comunidades que habitan en Becerril, Las Piñas, El Cerro, El Prado, El Descanso, Tierra Santa y La Loma de Calenturas, zona donde se encuentran grandes yacimientos de carbón.
Durante su recorrido baña gran parte del municipio de Becerril, un sector de los territorios de La Jagua de Ibirico y El Paso. Forma parte de un eje donde confluyen los ríos Maracas y Tucuy, y por extensión el Sororia.
Frente a un nuevo proyecto de explotación de una mina de carbón en el Cesar, la empresa Prodeco incluye su relocalización, hecho que tiene la opinión dividida de los distintos gremios, autoridades y la comunidad en este territorio por el impacto ambiental que ello generaría. "Se afectaría la pesca y la agricultura", aseguran algunos lugareños.
Mide 32 kilómetros. Su cauce se desviaría en una primera fase de 5,1 kilometros. Para el 2025, se realizaría la segunda que está prevista en 3,9 kilómetros, para un total de 9 kilómetros. |
|
|