El avance sostenido de los desmontes en la zona pedemontana, los proyectos megamineros en la región y el estricto cumplimiento de la ley nacional 24.051 fueron parte de los pronunciamientos más fuertes que ONGs ambientalistas de la región alcanzaron en un encuentro realizado el sábado en Monteros. Reclaman el avance de la causa contra un directivo de Minera Alumbrera y repudian el desembarco del grupo empresarial Ledesma en Tucumán.
Integrantes de la Asamblea Socioambiental del NOA (Asanoa) se reunieron el sábado, en Monteros, para debatir la situación de la región en el marco del cuarto encuentro convocado por las ONGs que integran el brazo de Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) en esta parte del país.
Según explicaron a primerafuente participantes del encuentro, se logró una mejor identificación de las diferentes problemáticas propias que afectan a cada asamblea ciudadana y vecinal así como un reforzamiento del estado de situación de las causas ambientales con incidencia plena en el marco regional y sobre la cuenca Salí-Dulce.
Uno de los aspectos que más preocupación generó fueron las reiteradas denuncias desde vecinos de diferentes puntos de la provincia, vinculadas con el continuo avance de los desmontes pedemontanos. “Esta situación aumenta el peligro de aludes e inundaciones, además de los daños a la biodiversidad natural esencial de la región”, advirtieron en el seno del encuentro realizado en el salón del Sindicato Municipal de la ciudad sureña.
Explicaron que el aumento del arrastre de sedimentos que ocasionan estos desmontes afectará gravemente la colmatación del embalse de Río Hondo. Antes esto, se resolvió el compromiso de Asanoa en cuanto al seguimiento de la aplicación de la Ley de Bosques en la región. “El avance de la sojización continúa firme en detrimento de nuestros bosques nativos”, explicó Myriam Genisans a primerafuente. “Esto es un llamado de atención para hacer sentir nuestra exigencia en cuanto al respeto por la ley de protección de los bosques”, agregó.
En el debate, también se declaró el estado de alerta, preocupación y movilización por la llegada del grupo Ledesma a Tucumán quien compró el 70 por ciento del activo del ingenio La Florida. “Este grupo empresario tiene probados antecedentes de contaminación y violación de los derechos humanos en la provincia de Jujuy. Este desembarco está inmerso en el marco de una mayor producción de agrocombustibles basados en el etanol obtenido de la caña de azúcar y acarreará mayores niveles de contaminación a la cuenca Salí-Dulce y al embalse de Río Hondo”, coincidieron los ambientalistas.
Otro desembarco a la provincia que también se ganó el rechazo de los asambleístas es el del secretario de Medio Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, quien fue declarado persona no grata en la reunión.
Piden el cumplimiento estricto de la ley 24.051
La reunión de Asanoa transcurrió en dos espacios bien diferenciados. Durante las primeras horas del encuentro, el debate se circunscribió en el mencionado local ubicado en pleno centro monterizo. Posteriormente, el escenario cambió radicalmente y dio un marco mucho más a tono con la problemática en discusión, cuando, en horas de la tarde, las deliberaciones se desarrollaron en plena reserva forestal de La Florida.
Se reivindicó el impulso al pedido de elevación a juicio oral y público contra el directivo de Minera Alumbrera, Julián Rooney, destacando que su situación actual es la de procesado como autor responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud en violación de la ley nacional 24051.
En forma paralela, se rechazó la vigencia de la resolución 1265/CPS-2003 del Siprosa por considerar que sigue siendo la herramienta que permite, a las industrias establecidas en Tucumán, la contaminación de los cursos de agua de la región. “Esta resolución establece parámetros de contaminación muy superiores a los permitidos en la ley 2.4051 de Residuos Peligrosos. Esta acción está violando lo establecido en dicha ley nacional y a la Constitución Nacional”, acusaron.
Pronunciamientos que retumbaron en la reserva de La Florida Junto a los puntos en debate mencionados, Asanoa comprometió una profundización de las campañas de concientización y junta de firmas para ratificar en su versión original la Ley de Protección de Glaciares -recientemente vetada por la Presidenta- y en rechazo a la megaminería metalífera y nuclear. También se ratificó la plena oposición al pedido de nulidad del paquete de leyes mineras aprobado en la década del 90 que ha sido ampliado y promocionado por sucesivos gobiernos, incluido el actual.
También hubo espacio para dos reconocimientos: a Sergio Condorí de la Comunidad India Quilmes por sus acciones en defensa del territorio, pese a haber sido perseguido por sectores de la Justicia local; y al Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel “por sus acciones de apoyo a la lucha en defensa del medio ambiente y la vida”.
Del encuentro participaron representantes de las agrupaciones Pacto Verde, Desarrollo Territorial de Monteros, Univec, Juventud Ambientalista del Sur (JAS), Movida Ambiental Termas de Río Hondo, Vecinos Ambientalistas Autoconvocados de Termas de Río Hondo, Tinkunacu, Argos, Pro-Eco, Trabajadores Autoconvocados de Asuntos Agrarios de Tucumán, Vecinos y docentes Autoconvocados de Monteros y Yerba Buena, la organización Mundo sin Guerras y el Foro Patriótico y Popular.
|
|
|