La reunión entre el ministro Bertero y funcionarios entrerrianos se realizó en Salón Amarillo del Ministerio santafesino y contó también con la presencia del secretario de Medio Ambiente, César Mackler, el subsecretario de Recursos Naturales, Néstor Biasatti, y el secretario de la Producción de la provincia vecina, Roberto Schunk. Asimismo participaron técnicos de todas las carteras implicadas de ambas provincias.
Luego de la reunión, el ministro Bertero manifestó que “esta reunión fue acordada para abordar temas que sean comunes a ambas provincias, entre ellos está la cuestión de los registros de pescadores, los criterios para otorgarlos y la posibilidad de que en un futuro esos registros sean únicos, independientemente de la costa en la que estemos”.
“Sumar al trabajo al equipo de medio ambiente de la provincia y al gobierno de Entre Ríos es un primer paso para abordar cuestiones, para que cuando llegue la veda a fin de año, nos encuentre con políticas conjuntas para preservar el recurso y sobre todo para atender al eslabón más débil de esta cadena que es el pescador”, agregó Bertero.
El ministro destacó “con satisfacción” las “miradas similares” sobre el problema, con el gobierno de la vecina provincia, por lo que manifestó su confianza en que las acciones conjuntas “no tardarán en concretarse”.
Por su parte, el secretario de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk resaltó que “no hay mejor manera de trabajar en este tema que en forma conjunta, porque debemos tener en cuenta que estamos hablando de un recurso único que nos es común a ambas provincias”.
Cadena de valor del río y sus recursos
Cabe recordar que el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de la Producción, está llevando adelante la construcción de la cadena de valor del río y sus recursos, cuyo objetivo es lograr la sustentabilidad ambiental, social y económica de la actividad pesquera.
La cadena de valor, coordinada por la Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero de la cartera productiva, es un espacio de construcción abierto y participativo que integra a todos los actores que intervienen en el sistema: pescadores, acopiadores y transformadores.
La sustentabilidad que se pretende para el sistema pesquero provincial tiene que ver con lo ambiental, “preservando el recurso e impidiendo la depredación”; lo social, “promoviendo la inserción del pescador y de los trabajadores de las industrias procesadoras a la economía formal, promoviendo su organización, fortaleciendo sus capacidades y adaptando sus procesos para asegurar al consumidor último eslabón de la cadena un producto seguro”; y con lo económico, “a partir de estrategias de agregado de valor y de producción bajo sistemas de acuicultura”, se indica desde el Ministerio de la Producción.
|
|
|