Vázquez concurrirá al Congreso de Intendentes, que se desarrollará en la Expo Activa de Soriano, y propondrá la apertura de un debate nacional sobre la necesidad de un cambio en el modelo productivo, sobre todo en el terreno agropecuario aunque no exclusivamente, a raíz del impacto del cambio climático en nuestro país.
La intención había sido adelantada por Vázquez a LA REPUBLICA el 27 de enero.
La definición que impulsó el primer mandatario tiene que ver con trascender las respuestas inmediatas o de emergencia a las sequías, inundaciones y otros fenómenos climáticos y discutir a fondo y a largo plazo una política de Estado de adaptación a los cambios que según afirmó "serán permanentes".
La concepción tiene, según fuentes del Poder Ejecutivo, algunos puntos centrales: es necesario un debate nacional que involucre a toda la sociedad para que se asuma con una política de Estado; el cambio climático tiene múltiples implicaciones en diversas áreas de la realidad pero es especialmente urgente debatir las que se expresan en el plano producido y más específicamente en la agropecuaria; deben involucrarse en el debate y en la implementación de las soluciones todos los actores sociales, pero el Estado tiene que jugar un rol central.
El gobierno y el Estado tienen en la visión del presidente de jugar el papel de iniciadores con una propuesta concreta y abarcadora del "necesario" debate que involucre "a toda la sociedad" y además deben garantizar la "globalidad" de la implementación de las soluciones, transformándolas en políticas de Estado.
Según las fuentes, es un "esfuerzo político central del Presidente y del gobierno para trascender la coyuntura y aportar una mirada de mediano y largo plazo, para adelantarnos a los hechos".
Según los informantes, Vázquez propondrá una Agenda Nacional para el Cambio Climático que incluye un diagnóstico, propuestas de adaptación con un fuerte énfasis en lo productivo y la idea de abrir un debate nacional promovido por el Poder Ejecutivo.
Las fuentes indicaron que a las 10.30 de la mañana de hoy el presidente realizará una intervención ante el Congreso de Intendentes, en el que presentará la Agenda; posteriormente, varios ministros e integrantes del gabinete, entre los que se incluyen el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ernesto Agazzi; el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Carlos Colacce, y el ministro de Economía y Finanzas, Alvaro García, ampliarán sobre sus respectivas áreas de trabajo.
Las fuentes indicaron que el gobierno es consciente de que los impactos del cambio climático son múltiples y alcanzan áreas como "la salud y la educación entre otros, pero en esta etapa se optó por un fuerte énfasis en lo productivo y por supuesto también en lo ambiental".
Incluirá propuestas concretas de nuevos procedimientos de producción, en particular referidos al manejo del agua, los tipos de cultivos y las modalidades productivas tanto en el agro como en la ganadería.
Entre las propuestas también se incluye el mejor aprovechamiento del agua en "correntía", es decir de ríos y arroyos; pero también del agua pluvial. Además la creación de un ámbito institucional de alto nivel, integrado por la OPP, ministerios, intendencias, investigadores científicos, la Universidad de la República y actores privados, que coordinará políticas públicas de prevención, educación y mitigación de impactos de los efectos del cambio climático.
La elaboración de la propuesta
El presidente Vázquez instaló en enero un equipo de trabajo que se dedicó a recopilar informes, materiales y propuestas. Participaron de varias reuniones en Suárez, que encabezó el propio presidente Vázquez, entre otros el vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa; Agazzi, Colacce, el ministro de Economía y Finanzas, Alvaro García, el subsecretario de esa cartera, Andrés Masoller, y el presidente de OSE, Martín Ponce de León.
Si bien el contenido de la Agenda es eminentemente político, se sustenta en diagnósticos y propuestas emanados de varios ámbitos oficiales que vienen trabajando en el tema desde hace mucho tiempo (ver nota aparte). En particular la Unidad de Cambio Climático, dependiente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Mvotma, que lleva adelante el Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay (Pmegema) y la Unidad de Proyectos Agropecuarios de Cambio Climático (Upacc) del MGAP.
La Agenda que propondrá Vázquez recogerá aportes construidos por esas dependencias estatales, en particular la elaboración que se realizó para cumplir con los compromisos del Protocolo de Kyoto. Entre ellos se inscribe la realización de las denominadas "Comunicaciones Nacionales" sobre los impactos del Cambio Climático.
Uruguay ya presentó dos y está trabajando en el tercero con participación de diversas reparticiones del Estado, la Udelar, ONG vinculadas al tema y también gremiales de productores. En la segunda Comunicación Nacional se presentó el Programa de Mitigación y Adaptación.
Hace pocos meses LA REPUBLICA informó que la Dinama realizó en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Udelar una prospectiva del aumento de las temperaturas y las precipitaciones hasta el año 2050. El estudio permite prever los distintos escenarios y las zonas del país que se verán más afectadas tanto por las sequías como por las inundaciones.
Alerta climática
Según el capítulo local del informe mundial de Desarrollo Humano 2007-2008 de Naciones Unidas (ONU), los efectos en Uruguay del cambio climático se expresan fundamentalmente en las bruscas modificaciones del clima y la mayor frecuencia, intensidad y variabilidad de fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones. El informe también advierte sobre la reducción de los rendimientos de los cultivos "a causa de temperaturas más altas". La preocupación del gobierno por este tema viene desde el mismo momento de asumir.
Uruguay fue de los primeros países que cumplieron con los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto.
ORGANISMOS QUE TRABAJAN
Son muchas las reparticiones públicas y programas que trabajan sobre los efectos del cambio climático y en los dos niveles de elaboración de propuestas de adaptación y mitigación.
Del MGAP: la Unidad de Proyectos Agropecuarios de Cambio Climático (Upacc), que está integrada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa); la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (Renare) y la Dirección General Forestal.
También tienen participación el Proyecto Producción Responsable, la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables, la Dirección General de Servicios Ganaderos, la Dirección General de Servicios Agrícolas y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Del Mvotma: la Dirección Nacional de Medio Ambiente - Unidad de Cambio Climático, la Dirección Nacional de Medio Ambiente - Comisión Técnica Gubernamental de Ozono.
Del INIA, la Unidad de Agroclima y Sistemas de Información. Del Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear. Trabajan sobre el tema también OSE y la Dirección Nacional de Meteorología.
En distintos niveles y momentos se involucran dependencias de la Universidad de la República, como la Facultad de Ciencias, y actores privados, como asociaciones de productores y gremiales agropecuarias. También han desarrollado una importante labor, sobre todo en el área de la mitigación de los efectos, el Sistema Nacional de Emergencias y varias intendencias.
LA VISION DEL PRESIDENTE
El presidente Tabaré Vázquez encabezó numerosas reuniones sobre el tema pero públicamente habló sólo dos veces este año al respecto: la primera con LA REPUBLICA y la segunda en su reciente rendición de cuentas pública del 7 de marzo.
El 27 de enero el presidente adelantó a LA REPUBLICA que estaba "analizando las variaciones que existen en los sectores agrícola y ganadero, en función del impacto innegable e importante del cambio climático en nuestro país y en la región".
Vázquez agregó que "esta situación de déficit hídrico, que no es pasajera, es un efecto del cambio climático, muy concreto y muy importante, y nos obliga a replantear la forma de producción".
"En un plazo corto presentaremos una propuesta, basada en un análisis científico y una concepción global", adelantó el mandatario.
Vázquez indicó que "la propuesta y la idea se discutirán, como ha sido una conducta permanente de este gobierno, con todos los sectores involucrados, con la sociedad en general.
Es un problema del país todo y todos debemos contribuir.
Pero el Estado tiene el deber de aportar una iniciativa, y también con que las soluciones que se decidan tengan carácter global.
Hay que redefinir y ajustar qué cultivos, qué formas de producir, qué medidas, y adoptarlas todos; no puede ser de aplicación parcial".
En su discurso del 7 de marzo Vázquez colocó al tema del cambio climático como uno de los cuatro aspectos centrales para los últimos doce meses de su mandato, junto con el enfrentamiento a la crisis financiera internacional, la instrumentación de un Plan de Desarrollo Energético y el Plan Cardales.
Vázquez rechazó las visiones "apocalípticas" sobre el cambio climático y afirmó que afrontarlo exige "miradas diversas y compromisos de largo plazo, políticas de Estado que, en tanto tales, trascienden las competencias del gobierno y los límites temporales de su mandato, que requieren la participación y el apoyo del sistema institucional y político, de la comunidad científica y educativa, de los agentes económicos, del mundo de la producción y el trabajo, de las organizaciones gremiales, de movimientos sociales, en fin, de todos los uruguayos".
|
|
|