El Minaet tendrá la facultad de otorgar las concesiones para las empresas privadas que pretendan desarrollar proyectos de energía hidroeléctrica.
El visto bueno de 41 diputados dio por aprobado el plan en la primera de dos votaciones al nuevo sistema de concesión que estará a cargo del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).
De aprobarse el proyecto en segundo debate y convertirse en ley, se llena el vacío legal que surgió en 1996 cuando, con la creación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), se eliminó el Sistema Nacional de Electricidad (SNE).
En esa ocasión se omitió establecer cuál entidad debía otorgar los permisos para que empresas privadas puedan acceder al agua para generar electricidad.
Esta situación tiene en peligro a 23 empresas privadas que no pueden renovar sus concesiones.
Una vez que entre en rigor la nueva ley, la Aresep será la encargada de regular los precios de la electricidad tanto de generadores privados como estatales.
Según el viceministro de Energía, Julio Matamoros, a cinco de estas empresas se les vence la concesión entre este y el próximo año.
Para Matamoros, esta situación perjudica la producción de energía en el país y encarece los costos en que incurre el ICE al echar mano de la generación de electricidad con base en combustibles fósiles.
Regulaciones. De acuerdo con el proyecto, los empresarios no podrán generar más del 15% de la capacidad de generación de electricidad instalada en el país.
Las solicitudes de concesión deben estar acompañadas por un estudio de impacto ambiental de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).
Una vez que esta nueva ley entre en vigencia, quienes obtengan las concesiones para explotar los ríos podrán hacerlo por un plazo no mayor a los 25 años.
De consenso. El proyecto solo tuvo objeción de los diputados del PAC Leda Zamora y Ronald Solís.
El otro legislador que se opuso abiertamente al plan fue José Merino, del partido Frente Amplio.
Los opositores señalaron que el proyecto puede debilitar al ICE, y se pone en riesgo el recurso hídrico para los costarricenses.
El jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), Óscar Núñez, negó esta posibilidad y expresó su satisfacción por la aprobación de la iniciativa.
Agregó: “Es un plan que permite suplir las necesidades energéticas del país y favorece que firmas privadas puedan suplir el faltante de energía eléctrica”.
El jefe de bancada del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), Francisco Molina, resaltó que el proyecto forma parte de las políticas de su agrupación.
“Este es un proyecto que para el PAC es de importancia nacional”, resaltó Molina.
“Esto es muy importante y va a permitir al sector privado producir electricidad. Esperamos que sea ley lo más pronto posible”, opinó el jefe del Movimiento Libertario, Luis Barrantes.
|
|
|