P ara los campesinos de Coclecito y unas 25 comunidades de Coclé y Colón, la llegada de la empresa minera Petaquilla ha sido el inicio de problemas. La tala de árboles, la contaminación de ríos y hasta la muerte de animales son consecuencias de los trabajos mineros.
Sin embargo, para los directivos y empleados de la empresa minera, ésta ha sido la llegada del empleo y del desarrollo de estas comunidades pobres. Bajo esta diferente percepción y opinión de ambas partes se ha iniciado un problema y los campesinos, en su mayoría, insisten en que la mina contaminó los ríos y por eso se dio la muerte de peces y otros animales.
Frente a esta denuncia que presentaron los campesinos a los medios de comunicación hace dos semanas, la Defensoría del Pueblo, en Coclé, realizó una inspección en el área de Petaquilla y tomó muestras de suelo y agua en los ríos Molejón y San Juan para determinar qué causó la muerte de los peces y otros animales.
Campesinos hablan.
Pedro Ortega es uno de los campesinos preocupados, él vive en el sector de Coclecito y asegura que la muerte de estos peces, tucanes y hasta venados no se dio por casualidad, pues ellos ya habían denunciado que los trabajos en esta mina no son los más adecuados y, lamentablemente, las autoridades se hacen las sordas y mudas para que se continúe afectando a los campesinos humildes que, por carecer de dinero, no tienen quién los defienda.
Según Ortega, hay tantos problemas en esta Mina que los que trabajan allí no pueden comentar las irregularidades que allí se cometen, pero que si ellos hablan, los despiden, y frente a la dura situación que viven muchos campesinos de estas áreas, deciden callar o decir mentiras para conservar un trabajo.
Saturnino Rodríguez, presidente del frente campesino contra la mina, dijo que ellos ya habían previsto todo lo que ha pasado, pues desde que se inició este proyecto de muerte, ellos se han negado y ninguna de las autoridades ha hecho caso al llamado de los campesinos por el poder económico y el dinero.
Rodríguez dijo que ellos exigen la destitución de la directora de la ANAM, Ligia Castro de Doens, porque no ha hecho nada por los campesinos y mucho menos por evitar que la empresa minera haga lo que quiera y que ahora se contaminen los ríos.
Según Rodríguez y los campesinos que no aceptan el proyecto, para entrar a este proyecto minero hay que avisar como con siete días de anticipación y ellos evalúan si entran o no, pero ellos como campesinos consideran que todo es una patraña para manejar la situación y arreglar todo, y cuando ANAM va, todo será lo que ellos quieren que se vea.
Dijo el dirigente que son muchos los campesinos que trabajan en el proyecto y que, precisamente, no hablan por temor, pero que sí conversan en confianza con ellos y les han asegurado que ya se trabaja con cianuro y que las tuberías de prueba salieron mal y esto ocasionó el derrame que afectó los ríos.
Otra de las denuncias de los campesinos y hasta de medios de comunicación es que hay una garita que impide el libre acceso de las personas al área de la mina y a otras comunidades porque hay personal de seguridad que lo impide, por lo que pidieron a la Defensoría del Pueblo les ayude para que no se impida el libre acceso de personas y vehículos por una carretera que es pública, porque después de la mina hay comunidades a las que se tiene que llegar.
La empresa minera aseguró, por su parte, que ellos realizaron una inspección y toma de muestras que revelaron que no había ningún agente tóxico contaminante de los ríos, pero que sí encontraron mochilas de fumigación de los campesinos, que sí contaminan los ríos.
Investigación.
Paul Bouche, Defensor del Pueblo de Coclé, dijo que visitaron el área, entre ellos el río Molejón y San Juan, por lo que tomaron muestras de agua y suelo para enviarlos a la Universidad Tecnológica de Panamá, donde en unos 10 días se darán a conocer los resultados para ver qué causó la muerte de los peces y si en efecto los ríos están contaminados.
Explicó que la Defensoría del Pueblo va a estar atenta y vigilante para que las autoridades como ANAM y el MICI sigan los monitoreos constantes para que no se den irregularidades y se mantenga la transparencia en estos casos que mantienen preocupados a los campesinos.
|
|
|