El próximo domingo 22 de marzo se celebrará el Día Mundial del Agua, en esta ocasión se pondrá énfasis en aquellos recursos hídricos que se comparten y que por tanto unen a diferentes países. En la página Web oficial de esta celebración se comenta que 263 cuencas y lagos se comparten por 145 países sin contar los acuíferos que bajo la superficie transitan libremente entre las fronteras. Además de este asunto de las aguas transfronterizas se señalan algunos de los rasgos más comunes que caracterizan la situación del agua dulce en el planeta: inequitativa distribución, gestión inadecuada, escasez y contaminación, pérdida de la mitad de los humedales del mundo, y exacerbación de los mismos por efecto directo del cambio climático. En este contexto de recursos hídricos limitados, se prevén conflictos entre países que buscarán satisfacer sus necesidades, pero también se apuesta a la cooperación como estrategia para llegar a acuerdos y disminuir los conflictos.
En este concierto de indicadores adversos aparecen otros que complementan el panorama, en el informe del WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) se listan los diez ríos más amenazados del mundo, los ríos Salween, Danubio, La Plata, Río Grande/Río Bravo, el Ganges, el Indo, el Nilo y el Lago Victoria, el Murray en Australia, el Mekong y el Yangtzé son los que integran esta lista.
Según el informe, las amenazas se asocian a la actividad humana: la construcción de presas y otro tipo de infraestructura, la contaminación, la navegación, la sobreexplotación de sus aguas y de sus recursos pesqueros, la invasión de especies no autóctonas y nocivas para el hábitat local y por supuesto, los cambios climáticos, son las causas por las que estos ríos están reduciendo su caudal y convirtiéndose, poco a poco, en aguas que no podrán ser utilizadas.
Algunos datos importantes del informe destacan, que en los últimos 50 años han desaparecido más de 800 lagos en la zona del Yangtzé, que es el río responsable de proveer alrededor del 40% del agua potable para la población china y para sus actividades económicas. Alrededor de la mitad de las especies animales ha declinado en número debido a la afectación de los ríos desde 1970. El 60% de las especies de aves de Europa están amenazadas ante los cambios y contaminación de los ríos. El río Indo está en peligro pues depende totalmente de las aguas de los glaciares y el Nilo es muy sensible a las altas temperaturas pues tiene un alto grado de evaporación. Un dato interesante de los informes de WWF es que más gente muere por aguas contaminadas o falta de acceso a agua potable, que por guerras o inundaciones.
Como puede notarse, la celebración del Día Mundial del Agua es una invitación a la reflexión resaltando los retos mundiales de compartir el agua y de gestionar de manera más adecuada los recursos hídricos del mundo y en particular de tu localidad.
Es también una invitación a la organización ciudadana y a la realización de acciones concretas en nuestras regiones.
Nuestros Humedales, el Río Nazas y el Río Aguanaval no son ajenos a la gestión inadecuada y a las consecuencias mencionadas, recordemos que la mitad de su trayecto ha sido desertificada, con la desaparición de lagunas y sus ecosistemas altamente diversificados. Amén de la fragmentación ocasionada principalmente por los tapones de concreto que embalsan el agua y que han modificado las conexiones hidrológicas que permiten la recarga del acuífero subterráneo, agravando los efectos de la sobreexplotación en la cuenca baja.
Estaríamos de acuerdo entonces, que es necesario reemplazar el modelo actual insostenible por uno basado en el uso racional o sostenible del recurso, que considere las necesidades del ambiente. Tres características deberán contener esta transición:
A. Un manejo integrado de cuencas con enfoque ecológico o ecosistémico, que conserve la vegetación, el suelo y el agua, así como su integridad.
B. Los ríos deben recuperar su hidrografía natural. El agua de un acuífero subterráneo no se evapora ni se pierde se conserva, y entonces se vuelve un recurso estratégico para desarrollar sosteniblemente una región como la Comarca Lagunera.
C. Recuperar la salud de nuestros ríos, un río sano ofrecerá una gran variedad de servicios ambientales: son filtros que protegen y mejoran la calidad del agua. La vegetación de galería como los árboles, arbustos y herbáceas limpian el agua de compuestos nitrogenados y fosforados, así como de metales pesados o elementos traza, el álamo acumula cadmio y zinc, el zacate chino acumula además de cadmio, arsénico y plomo.
Enfocar los esfuerzos al ahorro del agua, con la finalidad de reducir la extracción del acuífero subterráneo. No se trata de cerrar negocios, se trata de trascender el concepto tan llevado y traído de la eficiencia del recurso hacia la sustentabilidad del mismo.
El desarrollo de la Comarca se ha basado en un continuo incremento de la demanda de agua, y la respuesta oficial o gubernamental ha sido en un aumento de la oferta, más presas, más pozos, nuevos acuíferos, este ciclo debe ya frenarse. Es necesario voltear la vista hacia aquellos países que están haciendo una gestión adecuada de la demanda de agua, que han implementado políticas de planificación del uso de los recursos de una cuenca basándose en el conocimiento de los consumos reales de cada actividad. Este nuevo enfoque, implica abandonar la idea de aprovecha el recurso como si se tratara de un metal, esto es el de una mina, que requiere permanentemente de exploraciones de nuevos sitios, es el caso del proyecto de la zona metropolitana que pretende explorar perforando nuevos pozos.
En el ámbito de la gestión se requiere un nuevo enfoque holístico que reconozca y valore la dimensión múltiple de los ecosistemas acuáticos.
|
|
|