En un comunicado de prensa, el Foro en Defensa del Río de la Plata apuntó que en el gran Buenos Aires el 50% de los bonaerenses no disponen de cloacas y más del 30% no tienen conexiones de agua potable. Alrededor de seis millones de habitantes de esta región viven en riesgo sanitario .
El principal abastecedor de agua en la Región Metropolitana es el Río de la Plata y está considerado el tercer río más contaminado del mundo. Su destrucción es creciente.
Desconociendo estos oscuros presagios mundiales las autoridades nada hacen para detener esta situación y tratar de mejorarla. No hay medidas concretas
El desmantelamiento del Polo Petroquímico de Dock Sud y el levantamiento de las fábricas de su cuenca sigue siendo un deseo de buena voluntad .
Alrededor de 5000 empresas siguen arrojando desechos industriales a los arroyos que desaguan en la cuenca. En el caso de la pastera Smurfit-Kappa lo hace a apenas metros de la toma de agua que AySA tiene en Bernal .
El tan mentado plan de saneamiento del Riachuelo en el fondo consiste en construir un sistema de grandes caños que lleven al Río de la Plata lo que hoy se arroja en sus aguas, sin ningún tipo de tratamiento previo de los contaminantes .
El permanente drenaje de líquidos lixiviados desde el basural de la Ceamse en Villa Dominico se convierte en un serio peligro .
El emprendimiento inmobiliario Nueva Costa del Plata que se dispone construir la multinacional Techint en la ribera, con el aval de los gobiernos nacional, provincial y de los municipios de Avellaneda y Quilmes traerá consigo inundaciones, la destrucción de la selva marginal de Bernal, la desaparición de los humedales de la región y por ende alterará el normal movimiento hidrológico del Río de la Plata contribuyendo así a sostener su alto nivel de contaminación .
La planta de pretratamiento prevista por AySA en Berazategui no resolverá técnicamente la contaminación industrial y apenas podría llegar a resolver parcialmente la contaminación orgánica. Perduran así los graves problemas existentes: Metales pesados, sedimentación y desarrollo de algas cianobacterianas .
EL AGUA ESCASA
El agua, es un recurso cada vez más escaso y sólo el 3% del total existente a nivel planetario es apta para el consumo humano. Según un informe del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés), hay 1.400 millones de personas en el mundo que viven en áreas abastecida por ríos que se están secando. Otras mil millones carecen de acceso al agua potable , añadió el Foro.
El SIWI calcula que, dentro de quince años, 1800 millones de personas estarán viviendo en países o regiones en las que habrá una escasez absoluta de agua. Un aumento de temperatura de entre 3 y 4 grados, como está pronosticado por los científicos para la segunda mitad del siglo, modificará el ciclo hidrológico y empeorará los efectos locales de las inundaciones y las sequías .
Nuestro país no está exento de estos problemas. Si bien tenemos enormes reservorios de agua, estamos surcados por varios ríos y contamos con enormes glaciares, las dos terceras parte de nuestro territorio son áridos o semiáridos y muchos de esos ríos están en serio peligros de contaminación. La única política existente es la de los turbios negocios. No se defienden los glaciares y los ríos, y se venden o ceden grandes extensiones de tierras ubicadas sobre acuíferos o cuencas hídricas fluviales o lacustres que entrañan la entrega de nuestras reservas de aguas . |
|
|