Más de la mitad de los ríos que mayor demanda tienen en el país se encuentran contaminados, según el informe El agua ante nuevos desafíos. Actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia, que presentó hoy Oxfam Internacional a unos días del Día Mundial del Agua.
Los agentes tóxicos que contaminan los ríos son especialmente el plomo, arsénico, cianuro, mercurio, aceites y grasas de hidrocarburos y coliformes fecales.
Por ejemplo, estos elementos contaminantes se encuentran en altos niveles en los ríos Mantaro y Yauli (Junín), Chillón y Rímac (Lima). También en ríos del norte ríos como el Chira, Piura y Llaucano también presentan un diagnóstico similar. Mientras que en la Amazonía la actividad hidrocarburífera ha generado impactos en los ríos Corrientes y Trompeteros, dice Oxfam.
SATURACIÓN
Por otro lado, las localidades de la costa, donde se concentra el 70% de la población peruana, afrontan un déficit hídrico porque están concentradas en zonas donde hay menos agua disponible: apenas se dispone del 1,8% del agua de los ríos (mientras que en la Amazonía la disponibilidad es del 97,7% del recurso para el 26% de la población). Es decir, un habitante costeño puede usar 2.000 m3 al año, mientras que el de la Amazonía 291.000 m3.
El informe también afirma que las disputas por el agua están aumentando debido a que mientras la disponibilidad del agua disminuye, las demandas crecen en un contexto de impactos ocasionados por el cambio climático, que se reflejan en la disminución de los glaciares en un 22%.
Tomando en cuenta este panorama, el especialista en temas de agua y tierras del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Laureano del Castillo, consideró que se debe seguir perfeccionando la Ley de Recursos Hídricos, recientemente aprobada por el Congreso.
“Es fundamental regular mejor el manejo de las cuencas. Para ello se requiere conformar las regiones, tal como se prevé en el proceso de descentralización, para tener un manejo integral y evitar los conflictos actuales entre gobiernos regionales”, dijo.
|
|
|