Es competencia del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan) dictaminar sobre el proyecto acueducto para el Chaco, dijo su titular, Arq. Osmar Sarubbi. La Comisión Acueducto del MOPC remitirá el proyecto ejecutivo cuando esté terminado, sostuvo la presidenta de la misma, Lic. Rafaela Guanes de Laíno. En medio de confusiones sobre el rol del Erssan, el proyecto avanza con el fin de cumplir el sueño del chaqueño: el acceso al agua para sobrevivir a prolongadas sequías.
Para Rafaela Guanes de Laíno, el Erssan no tiene facultad para aprobar ni para autorizar un proyecto. “No es una autoridad de aplicación. Es un ente regulador que vela por el interés del usuario”, sostuvo en nuestra redacción.
“Si nosotros tenemos una propuesta que va en desmedro de los usuarios, el Erssan tiene potestad. No es que tiene que aprobar ni autorizar el proyecto”, dijo.
Sin embargo, Osmar Sarubbi dijo que el Erssan tiene competencia y facultades, en todo el territorio nacional, para regular la prestación del servicio, supervisar el nivel de calidad y eficiencia del servicio, protegiendo los intereses de la comunidad y de los usuarios.
“El Erssan tiene facultades para dictaminar favorable o desfavorablemente, advirtiendo al Ejecutivo sobre la viabilidad o no de cualquier proyecto, como el caso del acueducto”, resaltó Sarubbi.
Rafaela Guanes reconoció que los proyectos deben ir al Erssan, pero insistió en que no es la instancia donde se aprueba o rechaza un proyecto.
No obstante, manifestó que todos los documentos requeridos por el Erssan son entregados por la Comisión Acueducto (CA) del MOPC.
Agregó Rafaela Guanes que la licencia ambiental aprobada por la Secretaría del Ambiente (Seam) habla de la necesidad del dictamen favorable del MOPC y del Erssan, pero que no tenía en claro si esta última institución tenía competencia para ello.
“No estoy segura si esa es la palabra exacta: dictaminar y aprobar. No estoy segura. El arquitecto Sarubbi puede explicar mejor. En la licencia ambiental se incluye la obligatoriedad de que debemos dirigirnos al Erssan”, manifestó la presidenta de la comisión Acueducto.
RELACIÓN ARMONIOSA
Tanto Rafaela Guanes como Osmar Sarubbi coincidieron en que trabajan aunados para que el proyecto acueducto sea una realidad para los chaqueños.
Sarubbi sostuvo que espera que la CA presidida por Rafaela Guanes le remita el proyecto ejecutivo, para dictaminar y elevar un informe al presidente Fernando Lugo sobre la factibilidad o no de la ejecución de la obra.
“Tenemos que conocer sobre la operación proyectada del sistema, de la instalación de los medidores, el costo final del agua, el caudal, los materiales a ser utilizados para la distribución, entre otros detalles de competencia del Erssan. Con estos informes podremos dar después una opinión”, resaltó Sarubbi.
Agregó que la “opinión del Erssan es vinculante”, conforme con la ley.
PROYECTO COMPLETO
Rafaela Guanes dijo que el presidente Lugo presentó el proyecto del MOPC “porque encontró un proyecto terminado bajo mi gestión. Lo único pendiente es el permiso que otorga la Seam a partir de la nueva ley de recurso hídrico, que es sobre el balance hídrico. Volvimos a llenar el formulario con los nuevos datos para su aprobación”, resaltó.
¿APOYO DE ESPAÑA?
Aparentemente, el Gobierno de España está interesado en apoyar al Gobierno paraguayo en la provisión de agua potable a las comunidades chaqueñas, cuyo proyecto “Rafaela” del MOPC beneficiará al 70% de las comunidades indígenas en la población a ser beneficiada por el proyecto.
El costo estimado de la obra será de 40 millones de dólares, que en principio debió financiar todo el Estado. Pero tras un reciente acuerdo, el 65% será aporte estatal y el 35% será contraparte de los chaqueños (principalmente las cooperativas menonitas).
“El presidente Lugo anunció, el 10 de marzo último, en la reunión en el Chaco, que el Gobierno gestiona ante su par de España una donación para cubrir al menos el 80% del costo total de la obra. Quedaría un remanente del 20%, como contrapartida para la comunidad”, explicó Rafaela Guanes.
Aclaró que de todos modos, el compromiso de los chaqueños es del 35% del total de la obra, por lo que el remanente del 15% (en caso de que salga el donativo español de la cobertura del 80% de la obra) se usaría para otras obras complementarias vinculadas con el abastecimiento de agua a comunidades indígenas.
“La Gobernación de Boquerón tiene interés de invertir ese remanente del 15% en comunidades indígenas, principalmente en aquellas que ni siquiera tienen la infraestructura para recolectar agua de lluvia”, resaltó.
A las comunidades dispersas, la intención es dotar de agua con cisternas.
|
|
|