El ex canciller de la República, Armando Loaiza, sugirió ayer a las autoridades nacionales “seguir de cerca” el conflicto marítimo entre Perú y Chile, cuyo diferendo fue a radicar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La demanda fue impulsada por el gobierno peruano para recuperar zonas marítimas limítrofes perdidas en la Guerra del Pacífico, en 1879.
“Es un tema bilateral, pero Bolivia debe mirar con muchísima atención, con particular atención, el desarrollo de esta controversia peruano-chilena”, sostuvo la ex autoridad y experto en Derecho Internacional.
Según despachos de agencias internacionales, Perú presentó ayer una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia para recuperar zonas marítimas limítrofes.
El ex canciller peruano Allan Wagner, confirmó que Perú, “en un acto que debe ser considerado como un gesto de buena voluntad y no una medida de orden negativo”, presentó formalmente una “memoria” en su caso ante la Corte Internacional de Justicia.
De inmediato en Santiago, el canciller Mariano Fernández respondió que Chile continuará ejerciendo soberanía y jurisdicción sobre su territorio marítimo reclamado por Perú.
Loaiza recordó que el tema fue examinado, en 2004, por el Consejo Consultivo de la Cancillería de la República, el cual reunía a ex cancilleres y especialistas en temas de derecho y política internacional.
“Ahí se determinó que el tema del diferendo marítimo entre Perú y Chile era esencialmente bilateral, pero que nosotros (Bolivia) deberíamos seguir con la máxima atención todos los desarrollos de esta controversia, que es bilateral. Este asunto lo hicimos conocer a las dos cámaras del Congreso Nacional y la Cancillería también sacó sus conclusiones en sentido de seguir de cerca el tema de Perú y Chile”, afirmó.
GUERRA DEL PACÍFICO
Las diferencias por los límites marítimos entre Perú y Chile, derivan de la Guerra del Pacífico, en 1879, que modificó las fronteras entre ambos países y dejó a Bolivia sin salida al océano Pacífico.
El área de disputa involucra el punto denominado “La Concordia”, ubicado entre las regiones de Tacna (Perú) y Arica (Chile) y un área de 35.000 kilómetros cuadrados.
Para fijar su frontera marítima, Chile ratificó en 1997 la Convención de Derecho del Mar y utiliza la línea del paralelo, argumentando que el límite territorial no está a orillas del mar, sino en el denominado Hito 1, unos 220 metros tierra adentro hacia el nordeste.
Pero Perú, que considera acuerdos pesqueros, los firmados en la década del 50, utiliza el llamado punto de la “Concordia”, a orillas del mar, para proyectar en un trazo equidistante las 200 millas de dominio marítimo que reclama.
¿BOLIVIA ANTE LA HAYA?
En 2006, el abogado Víctor Hugo Chávez Serrano sugirió interponer ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya un laudo arbitral contra Chile para solucionar el tema marítimo con ese país, en estricta sujeción al artículo 12 del Tratado de 1904 firmado entre Bolivia y Chile.
Chávez explicó que el objetivo principal es demostrar que Bolivia puede recurrir ante tribunales internacionales como medio para resolver el conflicto marítimo que sostiene con Chile desde 1879.
“A raíz de una investigación resolvimos que la entidad competente para solucionar el tema del enclaustramiento boliviano es la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya” sostuvo.
Actualmente, los gobiernos de Bolivia y Chile mantienen una agenda de 13 puntos, la cual incluye el tema marítimo cuya solución, según las autoridades, debe llegar de manera diplomática. |
|
|