Pese a que en los últimos meses se produjeron algunas lluvias que llevaron cierto alivio a las zonas del norte afectadas por la sequía, la situación del sector productivo sigue complicada: el daño en el ecosistema es grave y difícil de revertir. Frente a este escenario, la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria -que se reunió esta semana en el Ministerio de la Producción- determinó recomendar al Poder Ejecutivo una prórroga de la emergencia agropecuaria por 180 días en 9 de Julio, San Cristóbal, Vera y General Obligado, a partir del último día de marzo. Pero con un agregado: la introducción de reuniones mensuales para analizar cómo evoluciona la situación.
En el resto de los departamentos en los que rige la emergencia, la premisa será profundizar los estudios en los próximos días para verificar en qué situación están. Y el 31 del corriente, en un nuevo encuentro, dictaminar si se hace efectiva la extensión. Esto obedece, según el ministro de la Producción, Juan José Bertero, a que "hay zonas que están afectadas y otras que no". Se analizarán informes del Inta, de la propia cartera productiva y de entidades agropecuarias para sustentar la decisión.
Otro punto analizado fue la situación en Calchaquí y Margarita, distritos que quedaron excluidos de la resolución nacional que declara la emergencia en la Provincia, debido a que superaron las cinco declaraciones de emergencia en los últimos diez años, y por lo tanto no gozarían los beneficios que contempla la misma. En este sentido, Bertero se comprometió a realizar gestiones ante el Ministerio de la Producción de la Nación y la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria.
"El jueves de la semana próxima voy a reunirme con la ministra (de la Producción) Débora Giorgi y voy llevar el reclamo" adelantó el funcionario provincial. El mismo incluirá una solicitud de revisión del tema, y una propuesta de cómo abordarlo en caso de que se opte por dar una excepción.
SISTEMAS PRODUCTIVOS
Antes de finalizar el encuentro se alcanzaron a tratar algunos de los principales ejes del proyecto de la nueva ley de emergencia agropecuaria y un análisis sobre cómo están avanzando los estudios para la adecuación de los sistemas productivos en la zona de emergencia.
"Sabemos que hay una mayor densidad de cabezas de ganado que la habitual en las zonas del norte donde hubo alta mortandad y que se está haciendo agricultura en zonas no aptas" indicó Bertero y añadió que "son todas situaciones que después generan reclamos de los productores".
"La ley que tenemos necesita una adecuación" explicó y recordó que "hemos hecho un borrador y la idea es presentarlo a la Legislatura para que sea tenido en cuenta". "Yo creo que esta nueva ley que se está proponiendo contempla algunos aspectos que no contemplaba la ley anterior, como dictaminar bien si los productores proceden de zonas aptas o no aptas de producción" señaló.
Un aspecto a remarcar en la propuesta es que se vincularía con otras leyes específicas como la que protege a los bosques nativos y las buenas prácticas agrícolas. La premisa es que "aquellos que cumplen esas leyes sean beneficiados de nuevo con una declaración de emergencia pero no aquellos a los que no les importa la producción sustentable y no están dentro de esos marcos legales preexistentes". La idea es avanzar en esto, para "que vaya saliendo con aval de la comisión".
En la reunión, presidida por Bertero participó el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles Carlos Sartor, funcionarios, legisladores, representantes de distintas entidades agropecuarias y productores
|
|
|