El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP- evaluó positivamente la reunión del Congreso Nacional Agropecuario. Con respecto a la información recibida sobre los operativos desarrollados para enfrentar la sequía, el ingeniero Ernesto Agazzi destacó dicho trabajo ya que "las instituciones y las intendencias hemos intentado trabajar juntos", donde "quizá nos queden cosas para mejorar, pero no tiene antecedentes que todas estas instituciones que integramos el Congreso Nacional Agropecuario estemos considerando juntos el problema" e "implementando medidas".
El segundo aspecto abordado, que fue catalogado "de fondo" por el ministro Agazzi fue el informe presentado por el grupo de riego sobre los lineamientos para una estrategia de riego en el país. Documento que fue aprobado por el Congreso "y de aquí en más el Congreso Agropecuario lo hace suyo, y va a seguir trabajando", comentó el secretario de Estado. "Nos habíamos comprometido a que el suministro de agua a las plantas, y los impactos que tienen sobre la actividad agropecuaria, no terminan el día que llueve, porque lo que ha pasado históricamente es que la sequía nos aflige a todos cuando está instalada, pero después que se termina, otros temas acaparan nuestra atención y olvidamos de considerarlo". Agazzi recordó que "la idea" fue "pedirle un informe al equipo de riego, y de empezar a trabajar en esto".
Para Agazzi "queda bien claro que hay tres áreas diferentes en el tema de riego: uno el riego como necesidad imprescindible de algunas producciones. Hay producción en el Uruguay que sin riego no existirían". Y que "están andando bien" a impulsos del sector privado, "los arroceros" en la que "el gobierno nacional ha dado información" la autorización y "ha puesto la voluntad política; pero el trabajo, la experiencia, la prueba y el desarrollo lo han hecho los plantadores de arroz". El segundo aspecto es "el riego como garantía". Algo que "está ligado sobre todo a la ganadería", acotó el jerarca.
|
|
|