Contenida su geografía urbana por el río, la capital provincial goza de una situación envidiable para muchas otras localidades, tanto del país como del mundo: el acceso al agua potable no es un bien de lujo.
La red del suministro alcanza a prácticamente todos los habitantes, ya que sólo excluye nuevos sectores, aún en urbanización, como el Acceso Norte o el Seminario.
Y con la reciente salida de los pozos semi-surgentes, a partir de la puesta en marcha de la nueva planta potabilizadora, vecinos acostumbrados al agua salada, mejoraron su calidad de vida.
Hoy se conmemora el Día Mundial del Agua, jornada en que la Organización Mundial de la Salud pregona su uso racional, al tratarse de un recurso natural escaso. El 97,5% del agua de la Tierra es salada y más de 1.000 millones de personas no tienen actualmente acceso a agua potable.
La potabilización demanda un alto costo, y el derroche de la ciudadanía malgasta el recurso natural y también genera mayores gastos al Estado.
Educación y control público parecen ser las fórmulas para el manejo futuro del servicio.
“El agua dulce es un recurso finito, distribuida en ríos y lagos. La población crece y hacia el futuro es una ecuación difícil de resolver, si no se administra bien”, indicó a UNO el subsecretario de Saneamiento de la Municipalidad, Juan José Moreno.
En la actualidad, se producen 6.500 metros cúbicos por hora, es decir, 32% más que en el verano del año pasado, según acotó. Tal producción demanda una erogación de cerca de 18 millones de pesos, costo que incluye personal, inversiones y hasta arreglos de máquinas, además de la potabilización.
“El paranaense consume más del doble de lo racional. Por día, cada habitante demanda entre 450 y 500 litros”, indicó el funcionario, mientras que la Organización Mundial de la Salud aconseja 200 litros.
“Incrementamos la producción para llegar a zonas donde había problemas. Ahora hay más presión y más agua, pero tenemos que establecer pautas claras de consumo”, añadió Moreno, quien adelantó que en el Plan Maestro está previsto, en una etapa futura, la instalación de los medidores en cada hogar.
“Es lo más justo, porque se paga en función de lo consume”, planteó.
MEDIDORES
La propuesta impulsada desde hace una década por el Sindicato del Personal de Obras Sanitarias Entre Ríos, pretende evitar derroches y excesos. La estrategia de universalizar la medición es una política pública vigente en el mundo e impulsada en distintas localidades del país.
Por ello, el gremio informó ayer que tiene elaborado un plan estratégico, con el propósito que, de modo progresivo, los usuarios residenciales se incorporen al servicio medido.
“En la actualidad sólo el 10% de los contribuyentes de la ciudad poseen medidores (son básicamente, industrias, clubes, lavaderos, hoteles y algunos hogares), mientras que el frentista abona por el servicio una suma fija, dispuesta arbitrariamente en la ordenanza tributaria. El medidor hace las veces de inspector mecánico, ya que funciona las 24 horas los 365 días al año y permite que el sistema sea más justo para evitar derroches, ya que el consumidor asume mayor conciencia: paga por lo que realmente gasta, mide su uso y hasta se compromete en solucionar pérdidas que haya en el hogar”.
La extensión de esta modalidad de cobro –como la energía eléctrica y el gas– podrá financiarse mediante inversión pública y/o cobro de un aporte mínimo en cada partida. En tanto, los medidores podrán ser colocados por personal idóneo de Obras Sanitarias, ya especializados en la temática.
Finalmente, tras alertar que “al mismo tiempo que se elevó la cantidad de agua potabilizada, (con la incorporación de la nueva planta) se disparó el derroche, el Sindicato de Obras Sanitarias de Entre Ríos (SPOSER) pidió al Estado municipal encarar decididamente la solución de esta problemática para frenar los altos costos de la potabilización y también, velar por el valioso recurso natural que felizmente nos ofrece nuestra geografía en estos tiempos”.
SIN PRESIÓN
En un vasto sector de San Agustín, desde hace tres días padecen la poca presión del suministro. Sólo a la madrugada ingresa algo de agua de la red a los tanques domiciliarios. La rotura de un caño de 250 milímetros afecta a San Agustín, La Floresta, Bajada Grande y parte de avenida Ejército. La Municipalidad reconoció que los trabajos de reparación se extendieron más de lo estipulado. Ayer al mediodía, habitantes del barrio Paraná XVI realizaron un corte de calle en reclamo de soluciones.
El sindicato quiere que el uso racional del agua se incorpore a la currícula escolar
A propósito del Día Mundial del Agua, el Sindicato del Personal de Obras Sanitarias planteó la necesidad de promover educación y conciencia social, mediante programas de estudios en las escuelas. La propuesta formal será elevada en los próximos días a autoridades educativas, políticas y legislativas.
Según se informó, la iniciativa fue elaborada para reforzar estrategias ciudadanas vinculadas a la defensa de este recurso natural cada vez más escaso en el mundo.
Así, con el propósito de desarrollar hábitos contra el derroche, el equipo técnico del gremio sanitarista subrayó la necesidad de extender la temática hacia los planes curriculares, ya que en la actualidad, el uso racional del vital suministro es promovido y encarado por programas y actividades de distintas organizaciones públicas y privadas, en forma aislada.
“Tomamos conocimiento que en la provincia de Mendoza, la Legislatura aprobó una ley con este fin. Creemos que tanto Paraná como ciudad costera y Entre Ríos, por su geografía rodeada de ríos y surcada por arroyos, merece que se refuercen las conductas de conciencia social sobre el agua dulce”, opinó el secretario general Rubén Palacio. Precisamente, en la provincia cordillerana, los tópicos del agua serán obligatorios en la currícula escolar de la EGB 2.
“Además, los niños y jóvenes demuestran compromiso y un creciente interés en temáticas del medio ambiente, que sería pertinente consolidar. Ellos mismos se convertirían en agentes transmisores de esa conciencia social en sus hogares”, remarcó Palacio.
Por ello, el dirigente explicó que el sindicato elevará el planteo para que en los programas de estudios de todos los niveles educativos, se incorpore la promoción de la cultura del ahorro y aprovechamiento del agua, como factor clave para el desarrollo sustentable de la sociedad. Se podrían abordar, dijo, aspectos desde los sistemas y costos de potabilización del agua, valor económico, ambiental y social del recurso, uso eficiente, y defensa de los ríos, acotó a modo de ejemplo.
|
|
|