Según proyecciones, hasta el 2015, unos 1.800 millones de personas del planeta vivirán en regiones con absoluta escasez de agua, y dos terceras partes de la población mundial afrontarán situaciones difíciles por falta del líquido elemento.
De acuerdo a la orografía mundial, en el planeta existen 263 lagos transfronterizos dispersos en 145 países y cubren casi la mitad de la superficie de la Tierra, además de enormes reservorios de agua dulce que transitan en silencio en los acuíferos subterráneos.
No obstante, la desigual distribución de los recursos hídricos, es una de las primeras causas para la escasez de agua, en varios países del planeta.
A la anterior causa para la falta de agua dulce y de buena calidad, se suma la contaminación producida por las actividades humanas, como la industria, la minería, la agricultura y otros.
Los expertos, asimismo, prevén que el cambio climático impactará negativamente en el suministro de agua dulce en muchas regiones del planeta. A causa de este fenómeno se diluyeron enormes fuentes de agua dulce, como es el caso del nevado de Chacaltaya, en Bolivia.
Ante esta creciente problemática, en los últimos 60 años se han realizado más de 200 acuerdos internacionales relacionados con el agua y sólo se han denunciado 37 hechos de violencia entre estados, como es el caso de las aguas del Silala, afluente ubicada entre Bolivia y Chile.
FAO
Para el director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), por sus siglas en inglés, Jacques Diouf, los gobernantes y población mundial deben prestar mayor atención en el uso adecuado del agua.
En ese mismo ámbito, los campesinos agricultores de los países en desarrollo, deben recibir más asistencia para enfrentar la escasez de agua, afirma el director del FAO.
“El futuro del agua se encuentra en una agricultura más eficiente”, aseguró Diouf.
“Los millones de campesinos de todo el mundo que nos proporcionan los alimentos que comemos deben ser el eje central de cualquier proceso de cambio. Necesitan ser apoyados y guiados para producir más con menos agua. Ello requiere inversiones bien dirigidas, incentivos y un marco político adecuado”, manifestó la autoridad.
La agricultura supone el 70 por ciento del total de consumo de agua dulce, a pesar de que existen importantes diferencias en función del nivel de desarrollo de los países.
Estimaciones y estudios sobre el consumo del agua, establecen que el ser humano bebe entre dos a tres litros de agua diarios, sin embargo para la producir alimentos se requieren 3.000 litros por día
El director de la FAO sostuvo que los cerca a mil millones de personas que padecen hambre en el mundo, es decir, el 15 por ciento de la población mundial, podría aumentarse si no se toman “decisiones firmes y se inician acciones concretas y urgentes”.
La escasez, cada vez mayor, del agua es además por los vertiginosos cambios económicos y sociales en el mundo, incluyendo el crecimiento de la población, las migraciones, la urbanización, el cambio climático, la desertificación, las sequías, la degradación del suelo y otros, afirmó el director de la FAO.
EL ALTO
Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Agua, ayer grupos de voluntarios de jóvenes y niños marcharon por la avenida Juan Pablo II de la ciudad de El Alto, demandando conciencia en el uso del agua.
Uno de los mayores problemas en la urbe alteña, precisamente, es la falta del agua, porque las represas con las que cuentan están casi vacías.
En la manifestación de ayer, los jóvenes y niños boys scouts, navales de Bolivia y estudiantes señalaron que una de las consecuencias del cambio climático en el país, es el deshielo del nevado de Chacaltaya.
El sub comandante de este grupo de jóvenes ambientalistas, Martín Janco, que comandó a más de 200 boy scouts, afirmó que esta movilización es para que la población se sensibilice y no bote basura en los ríos que es la principal causa de la contaminación del agua.
Además de esta actividad, los grupos defensores del medio ambiente la ciudad de El Alto.
Foto: Archivo Programa Infoagua
|
|
|