El Consejo Agropecuario Nacional (CAN) estudia las posibilidades de financiación e implementación de un plan nacional de riego, destinado a pasturas, forrajes y cultivos de verano para los sistemas agrícola-ganaderos, con énfasis en la lechería.
Se trata de un plan de desarrollo integral del riego en el que se plantean siete aspectos estratégicos que deben estar balanceados para tener un desarrollo armónico y, en definitiva, parte de la base que la producción agropecuaria en Uruguay -sobre todo en los sistemas agrícola-ganaderos y principalmente los lecheros-, pueden aumentar y estabilizar su producción a partir del riego de una pequeña fracción del área del campo.
Mario García, vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) fue el expositor del plan ante los integrantes del consejo, en el marco de este encuentro en la 14ª Expoactiva Nacional.
El técnico dijo que a partir del análisis de lo que fue el Programa Nacional de Desarrollo del Riego (Prenader), se vio que las limitantes estuvieron en que se enfocó exclusivamente en obras prediales y no multiprediales y, para muchos sistemas de producción, la alternativa es esta última.
Analizando más a fondo las fallas del citado programa emprendido años atrás por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, García admitió que tuvo un foco muy claro en la construcción de fuentes de agua, pero no en el desarrollo integral del riesgo, que no es lo mismo.
"Hoy hemos comprobado que solamente con disponer de una fuente de agua no se desarrolla el riego, sino que hay que cubrir otros componentes que son tan imprescindibles como la fuente de agua", subrayó el especialista.
A partir de ahora, el Consejo Agropecuario Nacional (CAN) deberá analizar todo lo que tiene que ver con el estudio de costos, búsqueda de fondos e implementación del plan. Hay aspectos, como el de la enseñanza, para los que el CAN deberá solicitarle a la Facultad de Agronomía y a la UTU algunos cambios en sus programas.
INVESTIGACIÓN. En lo que tiene que ver con investigación, la Facultad de Agronomía y el Instituto de Investigación Agropecuaria tienen un estudio a largo plazo a desarrollar. A su vez, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación tiene un papel en el financiamiento de las actividades.
"Hay otros aspectos, como son los incentivos a la inversión, que le corresponden a los estamentos centrales del gobierno y hay inversores que están ávidos de encontrar apuestas rentables y seguras. Este es un paquete que el país puede ofrecer para la inversión en fuentes grandes de agua multiprediales", aseguró García.
Agregó que este proyecto está dirigido a riego de pasturas, de forrajeras y de cultivos de verano. "Otras producciones como las hortícolas y frutícolas, en el futuro se harán exclusivamente bajo riego, porque no tiene sentido que se hagan en secano".
El vicepresidente de INIA señaló que "el plan no tiene fecha, es un proyecto a largo plazo y el ritmo de implementación dependerá de los montos que se puedan invertir, pero hay un aspecto muy claro que es el efecto demostrativo, es decir, si hay productores que incorporan el sistema y son exitosos, sus vecinos lo implementarán rápidamente".
El buen uso de las fuentes de agua y el impulso de más obras civiles para regar, también planteado al gobierno por los productores arroceros. Este cultivo devuelve a la naturaleza el agua que utiliza y detrás del cultivo, surgen las pasturas.
Premio al trabajo y esfuerzo
Los premios del Concurso de Corderos en la Expoactiva ganadera fueron los siguientes: Categoría A (de 32 a 40 kilos), cruza Texel/Ideal de Nireluz S.A.; categoría B ( más de 40 kilos) Texel de Jac-keline Booth, que a su vez fue el Mejor Lote de la Muestra. El próximo martes 24, a las 10, se realiza la etapa Post Mórtem en una planta de San José.
En la muestra estática, los primeros premios de stands, en sus distintas categorías, fueron para: Nami, Agrov. Mercedes, Metalúrgica Young, Interagrovial y Barraca Erro.
|
|
|