El V Foro Mundial del Agua de Estambul terminó con una declaración que no apoya, tal como reclamaban algunos países latinoamericanos, que el acceso al agua potable sea elevado a derecho humano, por lo que 20 países firmaron una declaración disidente.
Esos países trataron en vano de que el documento reconociese el acceso al agua potable y el saneamiento como un "derecho humano básico", más que una "necesidad humana básica", una modificación con implicaciones legales y políticas.
La declaración alternativa reconoce "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y se compromete a tomar las acciones necesarias para la progresiva puesta en práctica de este derecho".
En el comunicado final no disidente, más de 100 países se comprometieron a proporcionar agua potable y saneamientos a miles de millones de personas y a levantar defensas contra las inundaciones y la sequía.
La declaración coincide con el Día Mundial del Agua y pone punto final a la mayor cita celebrada nunca sobre este tema.
"El mundo hace frente a cambios rápidos y sin precedentes, incluyendo el crecimiento de la población, los flujos migratorios, la urbanización, el cambio climático, la desertización, la sequía, el uso y degradación de la tierra, y los cambios económicos y en la dieta", afirma la declaración final, que no tiene carácter vinculante.
El texto recomienda una serie de acciones, como estrechar la cooperación para solucionar las disputas sobre el agua, medidas para paliar las inundaciones y las sequías, mejorar la gestión de los recursos hidrológicos y reducir la contaminación de ríos, lagos y acuíferos.
El Foro Mundial del Agua se celebra cada tres años y ha cobrado mayor importancia como ámbito para debatir los cada vez mayores problemas relacionados con el agua. Al menos 25.000 representantes oficiales, especialistas y activistas participaron en la edición de este año, un récord de asistencia.
Los defensores de las zonas rurales pobres, del medio ambiente y los representantes sindicales criticaron el foro como un promotor de la privatización del agua y reclamaron que sea organizado por la ONU, una demanda que apoyaron países como Bolivia, Chile o Venezuela.
El Foro Mundial del Agua lo organiza el Consejo Mundial del Agua, una organización con sede en Francia cuya financiación procede principalmente de la industria del agua. Antes de Estambul, se celebró en Marrakech, La Haya, Kyoto y México.
La cita busca oficialmente dar respuestas a la actual crisis del preciado recurso, provocada ante todo por el vertiginoso aumento de su demanda.
Informe bianaual de Oikos sobre el vital recurso
Fue difundido el Informe 2006-2008 de la Defensoría del Agua y los Derechos Humanos, elaborado por la Red Ambiental Oikos, que preside Eduardo Sosa.
El dossier fue presentado en simultaneidad con el Día Mundial del Agua, enfocado este año a los recursos hídricos fronterizos. Los diferentes especialistas que trabajaron en el informe, proporcionan puntos críticos sobre la administración y cuidado del recurso.
Mirta Marre, de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, plantea que "la contaminación de aguas por la explotación petrolera en zonas de la provincia, no deriva en acuerdos sobre medidas a tomar para el futuro". Además, esta especialista advierte que "se siguen construyendo asentamientos nuevos (...) sin planificación alguna (...) lo que deriva en una deficiente provisión de agua"
Armando Llop, director del Centro de Economía y Legislación del Agua (CELA), plantea los conflictos entre los sectores usuarios del agua, a saber, energético vs. riego; riego energético vs. agua potable y riego vs. uso ambiental.
En tanto, bajo el título "La labor de la Defensoría del Agua", se analizan casos puntuales, como la contaminación de acuíferos en Ugarteche (Luján); el aprovechamiento de la presa Potrerillos y la situación de las lagunas de Guanacache (Lavalle).
Tres días de conmemoración
Día Mundial. La Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió declarar el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua, a partir de 1993, con el objeto de fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social.
Día Nacional. En 1970, la resolución del Ejecutivo N° 1630 creó la efeméride para estimular la conciencia en el uso de los recursos públicos hídricos del país.
Día Provincial. Desde 1958, la resolución mendocina N° 897 establece la celebración del Día del Agua y el trabajador de Irrigación, en conmemoración de la sanción definitiva de la Ley de Aguas (20 de noviembre de 1884). |
|
|