Después de haber realizado tres análisis sobre la calidad del aire que sale de la pastera finesa Botnia en Fray Bentos, Uruguay, la ONG Green Cross, que dirige el ex Presidente Ruso Mijail Gorbachov, analizará ahora los vertidos de la pastera al río binacional.
La primera etapa del estudio, de la que fue testigo un enviado especial de Clarín, consistió en la toma de muestras de agua y sedimentos en tres puntos distintos: a la altura de la planta, un kilómetro aguas arriba y un kilómetro aguas abajo, tanto en la margen argentina como en la uruguaya.
Así, aseguró Carlos Marschoff, el científico coordinador del análisis, "se permitirá conocer cuál es el verdadero nivel de contaminación del agua que sale de Botnia tomando en cuenta las distintas corrientes y evaluando el posible impacto a cada lado del río".
"En cada uno de los puntos se tomaron muestras por triplicado: una irá a laboratorios de la Universidad de Buenos Aires, otra será enviada a Canadá para el análisis de compuestos complejos, y una tercera quedará como reserva ante eventuales discrepancias entre las otras", detalló Marschoff.
Marisa Arienza, a cargo de la filial argentina de la ONG, precisó: "Los primeros resultados podrían estar listos en una semana, mientras que para las muestras enviadas al exterior se estima una demora de 45 días".
Para evitar escraches de los ambientalistas de Gualeguaychú, que protestan hace más de dos años por la instalación de la pastera, Green Cross decidió realizar el estudio desde el "Palmira", un barco privado y sin identificaciones, que zarpó desde el Delta en la mañana del sábado y pasó la noche amarrado en el puerto de Fray Bentos.
Sin embargo, distintas embarcaciones siguieron de cerca al equipo científico y desde el puente internacional General San Martín, cortado por los propios ambientalistas, varios personas siguieron con binoculares la toma de muestras.
Estudios similares de instituciones argentinas y uruguayas no han demostrado por ahora la presencia nociva de agentes contaminantes, aunque siempre se tuvo en cuenta el efecto en una sola margen.
El antecedente más cercano es la mancha que apareció en el río a principios de febrero. En un primer momento se pensó que podría ser causada por la planta, pero se confirmó que eran algas. Incluso un ministro nacional aseguró a Clarín que hubo más influencia de los agroquímicos de campos cercanos que de la pastera. Esta teoría fue confirmada por algunos de los científicos que participaron en los estudios de Green Cross
El diferendo con Uruguay está en manos del Tribunal internacional de La Haya, que se pronunciaría entre septiembre y octubre.
Sin riesgos
Un informe ambiental del Banco Mundial encargado a la empresa Ecometrix asegura que la calidad del agua del río Uruguay no se modificó por la instalación de Botnia, informó ayer la agencia italiana ANSA. El informe señala que tampoco hay indicios "de efectos adversos para la salud humana" en la calidad del aire ambiente que "se ha mantenido dentro de los niveles". Ecometrix tomó muestras en 16 estaciones que le Dirección de Medio Ambiente tiene sobre el río. |
|
|