La Maica Central, una zona de producción lechera y agrícola, se ahoga en aguas negras producto del taponamiento de la mayoría de las acequias. El agua estancada es caldo de cultivo de mosquitos y moscas que pueden transmitir enfermedades, infestan el medioambiente con el mal olor y la contaminación aumenta en época seca porque los labradores usan esa agua para riego.
El director de la escuela Demetrio Canelas, Alfredo Jaimes, dice que el problema son las acequias, que fueron cerradas por las construcciones que se hicieron encima en los últimos años.
“Muchos vecinos han construido sobre las acequias y el agua no tiene por dónde correr, hasta la posta sanitaria ha contribuido a ese taponamiento. Como el agua no desagua se vuelve criadero de mosquitos”, señala Jaimes y lamenta que la nota enviada a la Subalcaldía de Itocta, junto con el presidente de la OTB, no diera ningún resultado.
Según recuerda Jaimes, el problema comenzó en 2007 con la construcción de la posta, para la que se elevó el nivel del suelo y se rellenó la acequia en lugar de hacer un entubado. Las viviendas aledañas hicieron lo mismo y aunque Jaimes y el presidente de la OTB, Jasmani Medrano, instaron a la gente a reabrir sus acequias, la mayoría se resiste por descuido o por rencillas y rivalidad con sus vecinos.
Jaimes indica que habló personalmente con los vecinos para que habiliten las acequias, pero no obtuvo respuesta y su conversación con la subalcaldesa Guely Ramírez, pidiendo apoyo con maquinaria, tampoco tuvo resultados.
“Quise aprovechar la Feria de la Ambrosía (que se realizó hace una semana), pero la Alcaldía me envió pintores y se hicieron otros trabajos, pero del tema de la contaminación nada”, dice.
“Cuando yo era chico, me acuerdo que todo esto era un río ancho, era el río Millu Mayu y desembocaba en el río de la Tamborada”, recordó Nicanor Vera, un vecino que actualmente dice tener 53 años y haber nacido en La Maica.
La posta y la escuela se hallan en la calle denominada Parada 6, bajo la cual Vera afirma que hay un entubado que debería desembocar en la acequia que corre junto a una vivienda, pero el tubo también fue obstruido, quizás por tierra y basura.
La escuela ganó un premio por su buen mantenimiento y limpieza; “pero no puedo lograr lo mismo con el barrio”, dice Jaimes.
Riesgos para la salud
“Hay muchos estudiantes que se quejan de dolores estomacales, no sé hasta qué punto se deban al tema de la contaminación; pero lo que más me preocupa son los olores que no se pueden controlar, especialmente en la tarde o cuando hace sol”, manifiesta Alfredo Jaimes, director del colegio Demetrio Canelas que funciona hace 55 años en La Maica Central. También expresó su preocupación por la calidad del agua y la basura acumulada.
Jaimes dijo que el agua que se consume en la zona también podría estar contaminada. Ya sea el agua de pozo que se distribuye con bombas a través de los seis tanques que hay en el lugar o el agua que la gente compra de cisternas.
“Se supone que nos traen agua potable, nosotros compramos para el colegio; pero no sabemos qué origen tendrá esa agua. Varias veces vi que en la ciudad los cisternas cargan agua de desecho de las piscinas y me queda la duda de saber a dónde va, en general no sabemos qué tipo de agua nos están trayendo”, dice.
POSTA ABANDONADA
El equipamiento presupuestado en el Plan Operativo Anual (POA) de 2008 no fue entregado por la Alcaldía de Cercado y ni siquiera hay, afirma la única doctora que atiende en la posta de salud de La Maica, Nelly Mamani, cuyo sueldo es pagado por la ONG Mano a Mano, a pesar de que la posta pasó a propiedad municipal.
“En 2007 entregaron el centro, pero la Alcaldía no trajo nada, no nos dieron ni caja chica, trabajamos con recursos propios y muchas veces no tenemos plata ni para entregar los informes que nos exigen”, afirma la directora de la posta.
OPINIONES
"Son criadero de mosquitos"
Alfredo Jaimes, Director Col. D. Canelas
"Desde 2008 hemos reclamado a la Subalcaldía y no se ven los resultados. Sólo algunos vecinos conscientes mantienen abiertas y limpias sus acequias. El resto se queja de los malos olores, pero no hace nada para remediar las cosas. Las aguas detenidas son un criadero de mosquitos. La contaminación es terrible. Mantenemos la escuela limpia, pero lastimosamente no puedo reflejar eso afuera"
"De esto se debe ocupar la OTB"
Adelaida Suárez, Presidenta Comité de Salud
"Nosotros como Comité Popular de Salud nos abocamos al problema de la falta de ítems en el centro médico, a que no nos falten medicamentos e insumos. De esto (acequias tapadas), debe ocuparse la OTB, el presidente dice que pidió máquinas para que abran de nuevo y limpien, pero que la Alcaldía se compromete y no manda. Esta calle estaba peor, como calamina. Por la feria no más han arreglado".
"Había hasta pescaditos"
Nicanor Vera, Vecino
"Antes todo esto era el río Millu Mayu, era ancho, pero las casas lo han tapado. Tengo 53 años, yo conocía de chiquito, me acuerdo que había hasta pescaditos, un árbol grande y ahí atrás una qhocha, hasta lo han quemado esos árboles para construir. Este río desembocaba en río Tamborada y ahora ya no hay nada. Es cuestión de abrir unos tres metros de zanja y poner revestimiento, se puede". |
|
|