“Agua que no has de beber, déjala correr”, a pesar de ser un refrán popular, la frase se acerca hoy más que nunca al panorama del recurso hídrico en Cali, que plantea desafíos inaplazables en el Día Mundial del Agua.
La red hídrica de la ciudad la une siete ríos: Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo, Aguacatal, Cali y Cauca.
Sin embargo, uno de ellos permanece en el ojo de las autoridades ambientales y administrativas, al ser la fuente de abastecimiento de cerca del 80% de la ciudad.
Ya se conoció el alcance de la problemática de contaminación que enfrenta la cuenca del río Cauca, luego de que la oleada invernal y la carga de sedimentos obligara a la suspensión de la planta de tratamiento de Puerto Mallarino por varios días.
Las restricciones en el suministro del agua es la evidencia palpable de la crisis hídrica que compete a dos departamentos: Valle del Cauca y Cauca.
El ingeniero sanitario Alberto Galvis, docente titular del Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico, Cinara, consideró que las autoridades ambientales en Colombia son departamentales, pero los ríos tienen su cuenca más allá de estos límites y por eso gran parte del problema de Cali amerita un trabajo articulado”.
Cali hace parte del proyecto Switch, un programa piloto abordado desde las experiencias internacionales que busca implementar modelos de solución en materia de agua. Entre sus trabajos continuos se evidenció que en Cali existe una ‘solución al final del tubo’, donde se invierte en plantas de tratamiento y muy poco en desarrollo científico y programas de prevención y promoción.
Además, el control de la contaminación está enfocado en las aguas residuales domésticas y no en la contaminación difusa. “Pero resulta que en la calle te encuentras con escombros y residuos varios que dejan los carros, y cuando llueve eso se remueve y va a dar a los ríos”, explicó el ingeniero Galvis.
Por su parte, el río Cali abastece cerca del 30% de los caleños. Y a pesar del deterioro de la calidad en su recorrido, es adecuado para el uso agrícola hasta la desembocadura, punto donde el detrimento es notable.
La contaminación de fuentes de agua fue el problema ambiental más relevante en las ciudades capitales, seguido por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento, según lo reveló el estudio Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente de la Contraloría General de la Nación.
Por eso, hoy el concepto de escasez no está ligado a la falta del recurso hídrico, sino a la ausencia de calidad.
“Cuidar las fuentes de agua, no cortar árboles cerca del nacimiento de lo ríos y realizar un uso racional del recurso es en general la recomendación que se le realiza a todas las personas”, enfatizó la coordinadora del Grupo de Recursos Hídricos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, María Clemencia Sandoval.
Mientras tanto, tengamos un detalle con el líquido más importante del planeta y regalémosle preservación y un gesto de compromiso no sólo en su día especial, sino en cada actividad cotidiana que la requiera, pues es un recurso que sí puede tener fin.
Informe de Desarrollo
Según el último estudio del estado de Recursos Naturales y del Ambiente de Colombia, de la Contraloría General de la Nación, existen acueductos de 144 municipios y dieciseis departamentos del país que presentan vulnerabilidad por disponibilidad de agua.
Uno de los mayores contaminantes de las fuentes hídricas naturales corresponden a las aguas residuales de la población urbana y los desechos difusos que se dejan en la calle.
Se estima que de los 153 metros cúbicos por segundo del agua captada a nivel nacional, solamente cinco metros cúbicos por segundo recibe tratamiento residual, con un 3,1 por ciento.
Cifras vitales
En el Valle del Caucan existen cerca de 1.555 pozos profundos en operación, de los cuales se extraen entre 600 y 800 millones de metros cúbicos de agua al año, que son utilizados para el riego de 117.000 hectáreas.
Actualmente cada colombiano disponde de 40.000 metros cúbicos de agua al año. De no tomarsemedidas de conservación, en el año 2020 dispondría sólo de un volumen potencial de 1.890 metros cúbicos.
El mínimo vital es de 55 litros de agua por habitante en el día.
El 70 por ciento de la población total de Colombia depende de las cuencas de Magdalena y Cauca.
Construcción de alternativas de agua en Cali
Aunque las soluciones de raíz se evidencian a mediano y largo plazo, en Cali se construyen diferentes alternativas a corto plazo, para mitigar las consecuencias del suministro continuo de agua que deja la alta turbiedad del río Cauca. Actualmente, en la cuenca alta del río Cali, entre los corregimientos de Felidia y Pichindé se trabaja en el estudio ambiental y socioeconómico de la construcción de un embalse. Paralelo a esto, se diseñan propuestas de trabajo en el Reservorio aledaño a Puerto Mallarino, que en caso de requerirse, abastecería durante cinco horas a parte de la población con 80.000 metros cúbicos. Igualmente, la recuperación de cinco pozos profundos de agua en Aguablanca, por parte de Emcali. Todo esto con el ánimo de generar alternativas de suministro permanente de agua, en caso de que la planta de Puerto Mallarino deba suspenderse, con el recrudecimiento del invierno y el aumento de los sedimentos.
Actividades programadas
Hoy en el Ecoparque Río Pance, Corpocuencas, la CVC y la Defensa Civil colombiana, invitan a todos los caleños a celebrar el Día mundial del agua a partir de las 9:00 a.m., con una variada programación lúdica.
El 27 de marzo será la fiesta en el parque de las Orquídeas.Desde las 9:00 a.m. Emcali ha diseñado una programación artística y ambiental en torno al Día mundial del Agua.
Diferentes jornadas de reforestación se realizarán en lo corrido de la semana, lideradas por la CVC, Emcali, organismos ambientales y los caleños.
En pocas palabras
“El agua es un recurso natural que se agota. Es importante apostarle a planes de mejoramiento en los canales de aguas sucias”.
Nelsy Navarrete. Coordinadora de proyectos de la Gerencia de Acueducto y Alcantarillado de Emsirva.
“Es importante trabajar desde los colegios, el proceso de purificación del agua y uso de hábitos adecuados para la conservación del recurso vital”.
Teresa Rentería. Coordinadora Programa Uso Racional del Agua, Pura de Emcali. |
|
|