Al Lago Titicaca se le promociona como una maravilla natural del mundo, pero según el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) de la Cámara Nacional de Industrias la contaminación de la Bahía de Cohana es todavía preocupante.
El problema tendría efectos ambientales y económicos serios, por lo que es preciso que el Gobierno Central y los municipios tomen acciones inmediatas.
La ciudad de El Alto es parte de conflicto porque su población de casi un millón de habitantes genera las aguas servidas que desembocan directamente en el Lago Sagrado.
El director de la CPTS, Antonio Ruiz Michel, explicó que si no se toman las previsiones necesarias “las consecuencias serán graves. “El lago se nos va a morir de aquí a unos 15 ó 20 años, ya no encontraremos peces ni ranas”, afirmó.
El experto mencionó que por el momento se efectúa un tratamiento insuficiente de las aguas servidas alteñas en la Planta de Puchuckollo, además de que los habitantes de las zonas ribereñas también contaminan, lo que se aprecia en la “eutrofisación” en el Titicaca, es decir, la falta de oxígeno en el agua.
De acuerdo con Ruiz, las primeras consecuencias del problema son notadas en los animales que tienen enfermedades como la fasciola hepática. “Inclusive, al momento no se debería criar ganado en cantidad, porque en el lugar el engorde ya no es el mismo (por el agua contaminada) y hay una serie de peligros. También es notable la reducción de la pesca”, aseveró.
SOLUCIONES
Ante tal panorama, la pregunta central radica en cómo la población puede reducir los niveles de contaminación, haciendo buen uso del agua y teniendo más cuidado en el vertido de los desechos para que no lleguen a los ríos.
Las autoridades locales deberían mejorar la labor de concienciación y reforzar la planta de tratamiento de aguas servidas con la finalidad de reducir el nivel de contaminación en el Lago Sagrado. La ciudadanía tiene bajo su responsabilidad de ayudar a eliminar el problema.
Hace poco, un foro contó con nuevos proyectos alternativos ante la escasez de agua y el director de Medio Ambiente del municipio de El Alto, Carlos Mena, se comprometió a promocionar durante todo el año las acciones de sensibilización y concienciación sobre casos como el del lago Titicaca.
El funcionario aseveró que en el asunto de agentes contaminantes se hará un control más riguroso en las industrias y que los afluentes que salen a Río Seco sean más limpios y puros.
Asimismo, planteó la creación de una unidad de emplazamiento y monitoreo ambiental para las empresas en la presente gestión.
AGUA
El tema de la agua y el posible racionamiento es otro de los temas tomados en cuenta por el CPTS, cuyo principal representante mencionó que no hay “que ser tremendistas”, pero se tiene que pensar en el largo plazo, de aquí a 15 ó 20 años, para considerar las formas de suministro.
Uno de los factores que esta incidiendo en la escasez de agua es el calentamiento global y se debe considerar, además, el alto crecimiento demográfico que tuvo la urbe alteña en los últimos años. De acuerdo con las estadísticas, hasta 2001 el aumento de habitantes era del 15 por ciento. |
|
|