A más de un año de la apertura de operaciones, no ha generado contaminación en el Río Uruguay, que mantiene la misma calidad de agua y aire que tenía antes de la instalación de la pastera finlandesa en Fray Bentos
La Corporación Financiera Internacional (IFC), un organismo del Banco Mundial (BM), contrató a la consultora ambiental canadiense EcoMetrix Incorporated, para que realice un informe sobre el funcionamiento de la papelera instalada sobre las márgenes del río que hace de límite entre la Argentina y Uruguay.
Un nuevo relevamiento de esa firma concluyó que el agua del Río Uruguay es "de alta calidad" y que los indicadores arrojan datos que superan holgadamente las exigencias fijadas por la comisión binacional.
El informe ratificó otro que había realizado el BM en julio pasado y el del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que afirmaba que Botnia "no estaba contaminando".
De acuerdo con fuentes que cita pero no revela el diario La Nación, desde el gobierno argentino manifestaron que el estudio "carece de imparcialidad", dado que la IFC financió parte de la construcción de la fábrica. Por ello, sus resultados "no deberían tener validez".
Lo interesante del reporte de EcoMetrix es que realiza una comparación de datos de antes y después de la puesta en marcha de la pastera. Concluye que las emisiones en la atmósfera "se han mantenido dentro de los límites admisibles de permiso especificado" y que, más aún, "son inferiores a las esperadas". No obstante, acepta que se "han registrado emisiones de gases", pero está previsto y fueron advertidas por la firma finlandesa.
Respecto de la calidad del aire, EcoMetrix sostuvo que es "muy buena". En este ítem también "se cumple con las exigencias".
|
|
|