El sector eléctrico fue declarado en alerta amarilla y el Cenace entregó un plan de contingencia que implica un calendario de recortes, que implica, entre otras cosas, un calendario de recortes de energía..
Los bajos caudales en los ríos que alimentan el embalse de la central hidroeléctrica Paute revivieron el fantasma de los apagones.
La causa principal es la sequía en la zona central sur del país, que empieza en octubre y termina en marzo de cada año; esa temporalidad redujo la capacidad de generación de Hidropaute de 54% al 20%. Según las autoridades eléctricas, el caudal bajó a 10 metros de los niveles normales.
Debido a la ausencia de lluvias, Ecuador está importando 400 MW de potencia a Colombia, de los 500 MW posibles, lo que implica que su aporte al país, en la demanda nacional de 2.600 MW, representa el 17%.
Antes de iniciar el calendario de apagones a las zonas residenciales –en caso de que la sequía se agudice–, el Cenace bajó el voltaje de energía que entrega, desde las 11:00 del jueves. Además, las distribuidoras emprendieron una restricción en el alumbrado público (en las zonas menos peligrosas) y programas de uso eficiente de energía. “Las distribuidoras deben saber qué alimentadores deben empezar a cortar como medida de prevención de posibles cortes”, informó el Cenace.
Frente a ese panorama, la autoridad administradora no descartó la vigencia de la alerta roja, que implica racionamientos en el país, y un decreto de emergencia eléctrica, que no se aplicaba desde el 2007.
El pedido ya está planteado y solo depende del presidente de la República, Rafael Correa, la suscripción del documento.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de Hidropaute, Esteban Albornoz, indicó que por el momento no habrá racionamientos, pero hay que ahorrar energía.
Mientras Jorge Brito, ex presidente ejecutivo de Transelectric, explicó que la semana pasada verificó que Paute estaba generando al 40%, lo cual es un nivel muy bajo si se considera que esta central hidroeléctrica ha entregado habitualmente el 100%, es decir 1.250 MW, sobre todo en horas pico.
Ante este panorama el país debe utilizar energía de sustitución. Sin embargo, la tarea se vuelve difícil por varios factores. Por ejemplo, la central San Francisco no está trabajando al 100% y se dieron problemas en la central de Esmeraldas.
Combustible
A la escasez de lluvias también se suma la falta de combustible en las generadoras eléctricas, las cuales no cuentan con dinero para adquirir el producto a Petroecuador.
Consumo
Las eléctricas consumirán hasta diciembre 118,72 millones de galones de fuel oil, 10,33 millones galones de nafta, 15,05 millones galones de diésel y 150,45 millones galones de residuos. |
|
|