La falta de lluvias en esta zona de la provincia se acentúa y los arroyos y sistemas de riego están prácticamente secos, los productores requieren el servicio del camión cisterna de la Municipalidad para atender a los animales y la producción .
En Cerro Azul también advirtieron que si no hay lluvias abundantes en los próximos diez días la situación será de extrema gravedad. Y el pronóstico no es alentador, según el computador científico Alfredo Yaquinandi, recién en abril habrá una reactivación de las lluvias.
En Montecarlo, hace varias semanas el municipio está abasteciendo a los vecinos a través del camión cisterna debido a la sequía que viene azotando a la región. Diariamente el camión de 8 mil litros, hace entre 3 y 4 viajes principalmente a la zona de las colonias.
“Estamos abasteciendo mucho a los colonos con agua para los animales, porque la sequía los esta afectando bastante y prácticamente no tienen agua. Tenemos muchos pedidos de Guatambú, Itacuruzú entre otros barrios y si nos queda tiempo estamos regando mínimamente algunos caminos de tierra”, explicó Martín Zanollo, Secretario de Desarrollo Urbano.
Los productores en general son afectados por estos casi dos meses sin lluvia, en la parte ganadera necesitan agua para abastecer a los animales porque los arroyos están resentidos y no cuentan con sistemas de reservas. En las ferias francas se refleja que la sequía perjudicó a las verduras y los cítricos que están prácticamente secos y se achicaron, los que pudieron salvar su producción son los colonos que cuentan con sus propios sistemas de riego, pero que hicieron importantes inversiones para contar con ello.
“Se está sintiendo la falta de agua, los arroyos están prácticamente secos, por ahí algunos podemos llegar a las vertientes, pero falta algún sistema como para poder transportar el agua a las chacras”, dijo Víctor Samudio, presidente de la Feria Franca.
Agregó que “en 4 Bocas estamos pensando ir al municipio para ver si podemos conseguir algún fondo para hacer una red o algo de una vertiente que está cerca de la escuela 434, y desde ahí distribuir el agua”, indicó preocupado por la situación.
Samudio criticó al gobierno Provincial y dijo que los funcionarios “deberían recorrer las chacras para ver la situación y conjuntamente trabajar para instalar sistemas de riego”.
El representante de la feria indicó que la única salida que tienen actualmente son las vertientes, pero que necesitan mecanismos para transportar el agua hasta las chacras.
Por otra parte vecinos de barrios con caminos de tierra están molestos por la falta de riego de las calles, pero desde la comuna se advirtió que se redujeron al máximo estas tareas para cumplir con la asistencia a los vecinos que padecen la falta de agua.
Se sienten las pérdidas
“Si en los próximos diez días no tenemos lluvia ya podemos hablar de una situación de extrema gravedad”, advirtió el intendente de esta localidad, Carlos Pereyra. La zona, hace un tiempo se transformó en un polo de producción hortícola y tiene muchos mini fundistas que vieron en las verduras y frutas estación una alternativa a las producciones tradicionales.
En un relevamiento que “casi en forma constante estamos haciendo con los colonos”, dijo Pereyra, se detectó que las pérdidas por la falta de agua ya se hacen sentir en algunos actores en lo que respecta al crecimiento normal de las plantas.
En este sentido el jefe comunal aclaró que dispuso “casi en forma exclusiva a la retro excavadora y maquinarias que tenemos para abrir y aumentar los cauces de agua, ya que las vertientes están prácticamente secas en todo nuestro municipio”, manifestó.
Lluvias para Semana Santa
El computador científico Alfredo Yaquinandi en el informe extendido de ayer precisó que en marzo la sequedad del suelo se volvió a sentir y el comportamiento pluvial para lo que resta del mes se muestra muy deficitario para la región.
Yaquinandi indicó que la escasez de precipitaciones y el retroceso de las reservas se extienden también a una vasta zona de Paraguay, el sur de Brasil, la provincia de Corrientes y el Este del Chaco y Formosa. La cantidad de lluvia necesaria para cubrir el déficit actual es de 75 a 100 milímetros. La llegada de la Semana Santa puede mostrar un patrón pluvial un poco más generoso. Se sumarán vientos del Sur más frescos que reducirán la pérdida de humedad por evapo-transpiración.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|