La mortandad de miles de peces en el lago San Roque, que generó ayer un olor nauseabundo en Villa Carlos Paz, fue atribuida por ambientalistas al "fracaso" de un "sistema de oxigenación millonario" puesto en funcionamiento por el gobierno nacional para revertir la contaminación del agua.
Los ecologistas consultados por DyN recordaron que, en octubre último, habían criticado en declaraciones a esta agencia a la administración central por "poner en funcionamiento un método de remediación promovido más por intereses económicos y políticos que ambientalistas".
El lunes miles de mojarras, camarones de agua dulce y pejerreyes muertos fueron encontrados en el lago San Roque, donde desemboca el río San Antonio.
El lago San Roque es la principal fuente de agua de la ciudad de Córdoba, mientras el río San Antonio es el proveedor de Villa Carlos Paz.
La putrefacción de los peces provocó hoy un olor nauseabundo en la villa turística, situada 36 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba.
Por su parte, la secretaría de Ambiente de Córdoba consideró en un comunicado que la mortandad de peces se debe a la "falta de oxígeno del agua" provocada por "la multiplicación de algas" contaminantes en "épocas de intensa caída de lluvias".
En tanto, el presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), el biólogo Raúl Montenegro, dijo a esta agencia que las condiciones climáticas adversas "no pueden provocar un fenómeno de estas características si el lago está administrado de manera correcta".
En octubre último, en declaraciones a DyN, el ambientalista había criticado al gobierno nacional por la inauguración de un "sistema de oxigenación millonario" para revertir la contaminación del lago, en el que la mortandad de peces es recurrente desde hace unos años.
La secretaría de Ambiente de la Nación, por entonces encabezada por Romina Picolotti, había puesto en funcionamiento el método de remediación con una inversión de casi tres millones y medio de pesos.
La dependencia había definido a la función principal del sistema como "la eliminación de las algas que contaminan el espejo de agua a través de una inyección forzada de aire".
Por su parte, Montenegro opinó ayer que "la nueva mortandad de peces demostró el fracaso de poner en funcionamiento un método de remediación promovido más por intereses económicos y políticos que ambientalistas".
Asimismo, consideró que la implementación del sistema fue "un buen negocio para el vendedor y un rédito político de corto plazo para los funcionarios que lo promovieron".
El presidente de la FUNAM reiteró que San Roque "es un lago eutrófico, por lo que su saneamiento requiere un estudio limnológico para luego decidir un menú de acciones, y nada de esto se hizo en Córdoba".
Montenegro volvió ayer a recomendar "un menú básico de medidas" para sanear al lago, que incluye "la prohibición de todo nuevo desmonte en la cuenca, además de la veda de los cultivos de papa, soja y otras especies en zona serrana".
Asimismo, aconsejó "impedir la localización de loteos en las faldas de las sierras, evitar que las canteras públicas y privadas sigan destruyendo los cauces de los ríos, disminuir la superficie impermeabilizante y erradicar los basurales a cielo abierto".
Por último, el biólogo sugirió "impulsar sistemas de tratamiento de líquidos cloacales descentralizados, reducir al mínimo la ocurrencia de incendios y prohibir la utilización de embarcaciones a motor en el lago porque descargan hidrocarburos y metales pesados".
Eutrofización.
La eutrofización es la acumulación de sustancias y residuos orgánicos en las aguas de lagos, embalses y mares, que provoca la proliferación excesiva y perjudicial de ciertas algas.
En tanto, la limnología es la ciencia que estudia las aguas dulces o continentales en sus aspectos físicos, químicos, biológicos y sus influencias.
|
|
|