En el zoológico municipal de Treinta y Tres, la Intendencia inauguró una planta de activación de "Microorganismos Efectivos" (E.M, por su sigla en inglés) para mejorar las condiciones de vida en las zonas de la ciudad sin saneamiento.
"Lo vamos a usar directamente en el inodoro, en las piletas de lavado y directamente en el pozo negro para disminuir su volumen", indicó la ingeniera agrónoma Elena Descalzi, de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Intendencia.
La planta funciona con tecnología japonesa aportada por la ONG nipona Oiska, a través de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En esa planta se genera un producto que descompone la materia orgánica como basura, residuos industriales, heces de animales, aguas servidas domésticas, restos vegetales para hacer compost, entre otros. Esta sustancia consiste en bacterias y levaduras que se activan agregando melaza.
La intención es distribuir el producto gratuitamente a participantes del programa Plan Hogar, de la Intendencia, que habitan en zonas donde no hay red de saneamiento.
También se apunta a la eliminación de olores y moscas y a que se pueda espaciar los llamados a las barométricas, explicó Descalzi. Durante tres meses se ha usado la mezcla de microorganismos en las instalaciones del zoológico para controlar las moscas y el olor. Y ha dado buenos resultados, según visitantes y funcionarios.
La mezcla estará disponible para todas las personas que la requieran "por un costo mínimo, para cubrir la compra de los envases", indicó.
Según Descalzi la planta tendrá capacidad para generar suficiente producto como para cubrir la demanda de todo el departamento "con un tanque de 1.000 litros", pero está previsto ir aumentándola. La fórmula que se entregará a las familias se prepara en una solución al 2%, es decir, 200 centímetros cúbicos en 10 litros de agua. "Una familia llevando una botella de dos litros tiene para todo el mes", señaló la ingeniera agrónoma.
Las experiencias llevadas a cabo en el departamento, tanto en el zoológico como en emprendimientos productivos particulares han arrojado resultados satisfactorios, sostuvo Descalzi.
"También lo vamos a usar en la horticultura, tanto en quintas de autoconsumo como a nivel comercial", afirmó.
El proyecto será implementado en cinco puntos del país, de los cuales el único en Montevideo será en la zona de trabajo de Fundación Zonamerica, informa la web zonamerica.org. Ya funciona en Bella Unión, Montevideo y Soriano.
La tecnología EM fue desarrollada en Japón en la década de 1970 por el doctor Teruo Higa y sus colaboradores. Es una combinación de microorganismos del tipo bacterias acidolácticas, bacterias fototrópicas y levaduras, algunas con acción anaeróbica y otras aeróbicas. Los microorganismos son tomados de la naturaleza.
|
|
|