Chile reconoció ayer un consenso con Bolivia respecto de que las aguas del Silala deben ser de beneficio compartido, por lo que se están buscando fórmulas para conseguir este objetivo.
Sin embargo, "es prematuro hablar de cifras o cuotas", respondió ayer el Ministerio de Relaciones Exteriores a los dichos del canciller de Bolivia, David Choquehuanca, quien en entrevista con el diario "La Razón" de ese país anunció la existencia de un preacuerdo.
El tema es uno de los 13 puntos de la agenda que desde julio de 2006 abordan ambos países.
David Choquehuanca afirmó que la comisión designada trabaja para que "Chile ya pueda compensar con el 50% (de las aguas) y están de acuerdo. El otro 50% se somete a estudios científicos". Dicha investigación fijaría en un plazo de cuatro años el porcentaje de las aguas que correspondería a Bolivia.
Según el canciller boliviano, el 50% a compensar por Chile "representa (un pago) de US$ 17 mil al día", cifra que sería retroactiva a enero de este año.
Por la tarde, desde La Paz se señaló que este acuerdo podría firmarse en abril, aunque en la Cancillería chilena hubo sorpresa por esta aseveración porque, según se informó, faltan aún aspectos por definir.
Según David Choquehuanca, la compensación ya está reconocida y Chile estaría dispuesto a pagar por el uso de esas aguas.
Altas fuentes de la Cancillería consultadas por este diario confirmaron que las conversaciones sobre el Silala han progresado, como ya lo habían ratificado el viceministro de RR.EE. de Bolivia, Hugo Fernández, y su par chileno Alberto van Klaveren, en febrero pasado.
"Existe consenso en que se trata de aguas compartidas entre ambos países y se están buscando fórmulas para que ambos puedan beneficiarse de su aprovechamiento", dijo un alto personero que participa en estas conversaciones. Pero se aclaró que aún no hay cifras.
|
|
|