El sector arrocero le pidió al gobierno que genere una política pública de riego y captación del agua. Los primeros rendimientos son de 8.000 kilos por hectárea y marcan récord histórico. Quedó inaugurada la cosecha.
El vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, acompañado del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi y otras autoridades de gobierno, dejaron inaugurada oficialmente la cosecha de arroz 2008/09.
El acto se desarrolló en la chacra del productor Vicente Rosso, en Villa Noblía (Cerro Largo), con tres oradores: Tabaré Aguerre (presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz), el ministro Agazzi y el vicepresidente Nin Novoa.
PLANTEO. El presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Tabaré Aguerre, pidió al gobierno en nombre del sector que desarrolle una política pública de riego y captación de agua".
En ese marco, se realiza actualmente un relevamiento con el fin de levantar las restricciones de electrificación que la cadena arrocera tiene desde el Chuy hasta Bella Unión.
El 50% del arroz se riega desde represas artificiales y el área de cultivo cayó de 170.000 hectáreas a 150.000 hectáreas.
Cuando ya se levantó de las chacras el 30% de la cosecha, Aguerre destacó la eficiencia del sector, por el uso de un paquete tecnológico adaptado por productores y técnicos uruguayos, que hoy resulta "el más eficiente del mundo".
Los primeros rendimientos representan otro récord histórico de 8.000 kilos de arroz cáscara por hectárea, siendo esta "la producción más alta del mundo". Hasta hoy, Uruguay es el séptimo productor mundial del cereal, produce variedades de grano largo y clima templado.
Aguerre defendió el hecho de estar nuevamente libres de arroces transgénicos y destacó que eso posibilitó "captar a la Unión Europea como comprador (lleva el 22% de lo exportado). Lo que imaginábamos hace 8 años, hoy se transformó en una plataforma que nos permitió acceder a determinados mercados".
IRÁN. Por su parte, el ministro Agazzi anunció una visita a Irán, otro tradicional comprador del arroz uruguayo, para "respaldar la producción nacional, porque para eso están los gobiernos".
Según el jerarca, en este sector, el vivir rezongando con el endeudamiento quedó atrás" y apoyando el planteo de los arroceros, admitió que el sector dejó de lado una visión individual en el uso de los recursos naturales, para mirar más lejos.
Agazzi también dijo que "se priorizarán las obras públicas que se hagan para riego en lo que queda de este período legislativo", haciéndose eco del planteo de la ACA.
Mientras tanto, el vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, enfatizó en vincular la educación con la cultura del trabajo para que el Uruguay sea más eficiente.
Nin Novoa intentó emitir un mensaje de esperanza. "Mientras que en el resto del mundo se ven malas noticias, aquí el país crece. En tiempos de crisis, la esperanza y el optimismo es una cuestión de moralidad pública. Este es un gran país y me precio de conocer a nuestra gente, tenemos todo para poder ser una gran nación".
Mañana hay paro en los molinos
Mañana viernes 27, la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines decidió realizar un paro por 24 horas en los molinos de arroz de todo el país, con movilizaciones.
Los trabajadores acusan a la Gremial de Molinos Arroceros de ser incapaz de resolver en plena zafra los planteos concretos de los trabajadores. Se incumplió el convenio patronal en lo referente a antigüedad y, en paralelo, acusan a algunos molinos de aplicar prácticas antisindicales. Según los obreros y empleados molineros y afines, el acta de desacuerdo del convenio salarial habilita a los trabajadores a realizar medidas de lucha.
Foto: Archivo Programa Infoagua
|
|
|