Los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiwanaku y Tiquina fueron seleccionados para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura, como parte de la lucha contra la contaminación del lago Titicaca.
La dimensión de las obras de saneamiento básico demandarán un tiempo de trabajo de por lo menos cuatro años para concluirlas.
Las cinco regiones, en especial sus capitales, fueron puestas en el nivel de prioridad por el proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca”, debido a que son los que más contaminan la reserva acuífera.
El coordinador del programa, Álvaro Gutiérrez, informó a Enlared-Onda Local que hasta fin de año serán concluidos los proyectos a diseño final en cada uno de los lugares seleccionados.
“Estamos finalizando la elaboración de los términos de referencia, con el apoyo del Viceministerio de Saneamiento Básico, sobre los cuales se contratará a las firmas consultoras que harán los diseños finales para esos proyectos”, mencionó.
Con respecto al tema, el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Lago Titicaca, Samuel Rubín de Celis, informó que hay bastante aceptación para los proyectos en las provincias Camacho, Manco Kapac, Los Andes e Ingavi. “Se está dando prioridad a la preservación del lago Titicaca y la mitigación de la contaminación ambiental”, aseveró.
Asimismo, dijo, como ejemplo, que Copacabana tiene debilidades en el sistema de alcantarillado, porque su red ya no cubre la demanda de la población que en fines de semana y en épocas altas de turismo prácticamente colapsa las plantas de tratamiento de aguas servidas.
Otro tema preocupante, mencionó, en el santuario es la basura que genera, pues a la fecha no se dispone de un botadero municipal.
“Las aguas servidas están yendo directamente al lago. Desde la parte alta del Calvario se ve la mancha de contaminación en ese sector. Esto dio lugar a que se dé prioridad a Copacabana. El gobierno municipal considera una contraparte para hacer la red de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas servidas”, destacó Rubín de Celis.
Como parte de la lucha contra la contaminación del Titicaca, los 15 municipios circundantes al lago alistan planes de desarrollo sostenible, uno de cuyos ejes son los servicios básicos.
COHANA
Otro emprendimiento urgente es la descontaminación de la Bahía de Cohana. El proyecto involucra a 40 comunidades de tres municipios, Pucarani, Laja y Puerto Pérez.
En el área se aplicarán proyectos de emergencia de sistemas de agua potable, saneamiento básico y letrinas ecológicas. El diseño de los planes es encarado por los gobiernos municipales.
“Por la magnitud de los proyectos y el estado en el que se encuentran, nosotros teníamos previsto que esas obras podrían ejecutarse este año. Sin embargo, hemos tenido algunas dificultades porque los gobiernos locales no están pudiendo concluir los proyectos a diseño final. Entonces vamos a elaborar alguna estrategia junto al Viceministerio de Saneamiento Básico para el apoyo a los gobiernos locales”, destacó el responsable del proyecto Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca.
Por su parte, el alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, afirmó que hay preocupación porque las comunidades dispersas botan sus residuos directamente al lago, por lo que se precisa mejorar el saneamiento básico, las letrinas ecológicas y el agua potable, aunque será una tarea difícil porque las comunidades están demasiado dispersas.
La autoridad edilicia mencionó que también hay poblaciones grandes, como Huarina y Chúa, que necesitan plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos.
Para el representante de la Mancomunidad del Lago, Samuel Rubín de Celis, lo de Cohana también tiene que ver con el municipio de El Alto, pues una vez que sus aguas servidas van al río Puchucollo luego llegan a la bahía a través de sus afluentes. “Incluso hay cambio biológico de los peces del lugar, como el karachi, que ha cambiado de color; otros peces han tenido que migrar a otros sectores. El forraje y la totora también están contaminados”, agregó.
PROYECTO
El programa de “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” tiene un costo total de 20 millones de dólares, los cuales provienen de un crédito del Banco Mundial que podrá ser pagado en un plazo de 35 años, con 10 de gracia. Los recursos serán administrados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y ejecutados por el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS).
En el presente año se ejecutará el 27 por ciento del total del presupuesto, es decir 6.233.980 dólares, para los estudios de preinversión.
El plan tiene tres componentes. El primero está vinculado con el desarrollo turístico y la protección de los atractivos y recursos culturales. El segundo se refiere a la mejora de los sistemas de agua potable, alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos. El tercero está ligado con el fortalecimiento institucional de las alcaldías en cuanto a su gestión territorial. |
|
|