“Un hecho trascendente”, así definió ayer el gobernador Gerardo Zamora a la asunción de ministros y secretarios, por lo que significaba para la consolidación de la democracia. Como una muestra cabal de que se dará continuidad a un rumbo elegido, fueron confirmados la totalidad del plantel de funcionarios a excepción de Franklin Moyano, quien dejó su lugar en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social a Luis César Martínez, ex titular del Centro de Referencia de Desarrollo Social de la Nación.
Tras la jura, el gobernador comprometió a su gabinete a “trabajar fuertemente por el desarrollo” y continuar el “camino que lleve a la superación” de la provincia.
El acto de jura y toma de posesión de cargos se realizó en el salón auditorio de Casa de Gobierno, temprano a la mañana. En el escenario acompañaron a Zamora el vicegobernador Ángel Niccolai, los ministros y secretarios.
En primer término se hizo lectura del decreto 01/09 por el que el gobernador designó a su gabinete y luego, la escribana de Gobierno, María Virginia Viaña, hizo lo propio con el acta correspondiente. El primero a quien Zamora tomó juramento de ley fue al jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez.
A continuación y en el siguiente orden, lo hicieron: el ministro de Gobierno, Seguridad y Culto, José Emilio Neder; de Economía, Atilio Chara; de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierra, Luis Fernando Gelid, de Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, Ricardo Daniel Daives; de Salud y Desarrollo Social, Luis Martínez; de Educación, María Fernanda Gómez Macedo; de Obras y Servicios Públicos, Argentino Cambrini.
Después fue el turno de la secretaria general de la Gobernación, Matilde O’ Mill; y de los secretarios de Desarrollo, Ciencia y Tecnología y Gestión Pública, Juan Carlos Costas; y del Agua, Abel Tévez.
Mensaje
“Creo que es un importante hecho en la provincia en estos días, después de un 24 de marzo, estemos consolidando la democracia. Prestar juramento a los ministros de la democracia en esta provincia es también un hecho trascendente”, reflexionó.
Tras desear éxito a los ministros y secretarios que acababan de jurar, los comprometió a trabajar fuertemente por el desarrollo de la provincia y continuar el camino y los objetivos trazados.
“Lo que importa es que podamos en la provincia de Santiago del Estero, mantener un rumbo en el cual podamos transitar el camino de las libertades públicas, de la cultura del trabajo, del esfuerzo, del progreso y del desarrollo que genere posibilidades para todos, que rompa con aislamientos y exclusiones, que podamos tener fe en nuestras propias fuerzas”, remarcó Zamora, quien comenzó a trabajar con el gabinete en funciones.
Salud
Prioridades del nuevo ministro
“Vengo para sumar, para trabajar por la salud de los santiagueños y santiagueñas y sobre todo por el desarrollo social y la economía social, y que podamos promover derechos básicos como es la salud”, remarcó Luis Martínez, el nuevo ministro de Salud y Desarrollo Social.
Dijo que las prioridades son trabajar en equipo con todos los actores que hacen al sistema de salud. Martínez es médico cirujano recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, tiene un magíster en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud, y una diplomatura en Promoción de la Salud.
Registra entre sus antecedentes laborales, el paso por la Dirección de Salud de la comuna de Mina Clavero, Córdoba; trabajó en terreno sobre Actualización en Gestión de Salud en Área de Atención Primaria y Medina Familiar en La Habana, Cuba. También fue coordinador General de Salud del Tren Sanitario; coordinador ejecutivo del Seguro Nacional Materno infantil en Santiago, jefe de Maternidad e Infancia de Santiago durante la intervención federal, entre otros cargos.
ELÍAS SUÁREZ, Jefe de Gabinete
“Profundizar el proyecto de transformación que lidera Zamora”
Elías Suárez, jefe de Gabinete, se mostró orgulloso por la ratificación de la confianza del gobernador, Gerardo Zamora.
Dijo que la premisa será coordinar con todas las áreas una política que cumpla con los fundamentos marcados a cada ámbito por el Ejecutivo dentro de una visión global de la política de inclusión social, coordinar las acciones que se llevan adelante en los distintos ministerios, ya sea en la realización de infraestructura, políticas sociales y la profundización de los espacios de diálogo, como ejes centrales de una gestión que tiende a ser más y participativa.
|
|
|