El presidente de Perú, Alan García, dijo ayer que Bolivia "hace rato" renunció a tener salida al mar y que sus críticas a la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para fijar los límites marítimos con Chile responden a un deseo de participar en una discusión a la que no ha sido invitada.
Las declaraciones del Presidente peruano se suman a las de su canciller, José Antonio García Belaunde, quien dijo que Perú no puede "sentarse a esperar" que el país resuelva con Chile su mediterraneidad y ha actuado por sus propios intereses al recurrir a la CIJ para solucionar su controversia de límites marítimos.
García Belaunde ratificó, además, que Bolivia fue informada con anticipación sobre la demanda que Perú presentó contra Chile, tal información fue rechazada por el canciller David Choquehuanca, "no hemos recibido ningún comunicado oficial al respecto. Quiero manifestar que las declaraciones del canciller del Perú carecen de fundamento", dijo ayer en una declaración escueta el ministro de Exteriores.
El Gobierno y la oposición del país han advertido que esa demanda puede perjudicar una de las opciones que tiene este país para conseguir una salida al océano Pacífico y que está en negociación desde 2006 con las autoridades de Santiago.
Y en medio de la polémica por las declaraciones de los funcionarios de gobierno de Perú y Bolivia, el ex presidente Jorge Quiroga pidió ayer una Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para analizar el tema marítimo. Quiroga planteó que en un lapso de 30 días se celebre una cumbre. Quiroga dijo que la Unasur debe analizar el supuesto daño que provocará sobre la demanda boliviana la controversia sobre límites marítimos que sostienen Perú y Chile en la CIJ de La Haya.
García Belaunde le recomendó a Quiroga revisar historia y geografía. "El mar que fue de Bolivia está bastante más al sur de lo que ahora está sujeto a la corte, no le haría mal revisar un poco de historia y geografía de su propio país”, comentó.
Bolivia ¿intrusa?
"Me parece extraño que cuando frente a la interpretación chilena -que nos parece antijurídica- del ángulo marítimo, nosotros planteamos algo y (después) salgan los bolivianos a decir que se obstaculiza su salida al mar, acotó ayer el presidente García.
"Me parece más un deseo de participar en una discusión de a dos, en donde no han sido invitados", subrayó. El presidente García reiteró que su país nunca se ha opuesto a la salida al mar de Bolivia. Incluso "cuando se dijo que podría ser por territorios que antes fueron peruanos y ahora son chilenos, de acuerdo a los contratos y tratados internacionales, nosotros dijimos queremos la paz en Sudamérica y queremos ayudar a nuestros hermanos como a Bolivia", dijo.
"Pero parece que perdieron las esperanzas o alguien se unió para que no tengan esas conversaciones con Chile, alguna dirección internacional distinta que les dijo no vuelvan a reclamar ese tema", recalcó, sin dar más detalles, el presidente García.
Otra demanda
Choquehuanca manifestó el martes que no descarta recurrir a la CIJ si fracasara el diálogo con Chile.
"No hemos analizado (la opción de la CIJ), nunca está descartado, estamos llevando una negociación bilateral positiva pero no se descartan otras alternativas", dijo.
Y García Belaunde respondió ayer que no entendía muy bien a qué se refería su par boliviano, si a que Bolivia intentaría intervenir como tercer país en el contencioso de Perú y Chile, o a que presentaría su propia demanda contra Chile para obtener salida al mar.
Senador insiste con La Haya
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Bolivia, Tito Hoz de Vila, reiteró ayer la posibilidad de llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por la demanda de una salida al mar.
"Al no haber avances significativos en esta negociación bilateral a nivel hermético de las cancillerías, Bolivia tendría que salir nuevamente a los foros multilaterales, a los organismos multilaterales a buscar la solidaridad externa con la causa boliviana", dijo el senador en declaraciones a la chilena Radio Cooperativa.
El martes, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, planteó llevar el caso al tribunal internacional, aunque matizó que de momento el asunto seguirá siendo tratado de forma bilateral y de forma discreta dentro de la agenda bilateral de 13 puntos que tienen ambos países.
"Nunca está descartado. No lo hemos analizado, este tema lo estamos llevado bilateralmente. No se descartan otras alternativas, no debemos descartarlo nunca", dijo Choquehuanca. El senador boliviano agregó que la demanda de Perú contra Chile en La Haya para modificar los límites marítimos resulta un "escollo" para la demanda boliviana de tener salida al océano Pacífico.
LA POLÉMICA
El gobierno de Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya los argumentos de su demanda para definir los límites marítimos con Chile, que, en su opinión, aún no han sido establecidos.
• Sin embargo, el gobierno de Chile asegura que los límites ya fueron fijados en tratados suscritos en la década de los años 50.
• El Gobierno y la oposición de Bolivia han advertido que esa demanda (de Perú a Chile) puede perjudicar una de las opciones que tiene el país para conseguir una salida al océano Pacífico y que está en negociación desde 2006 con las autoridades chilenas. |
|
|