EL INDEPENDIENTE realizó el martes último un recorrido por los barrios de la zona oeste de esta capital y pudo tomar contacto con el peligro al que están expuestos los ciudadanos de este sector de la ciudad, en este momento en que se habla de evitar mediante distintas recomendaciones que el mosquito ingrese a los hogares y que las personas eviten ser picadas, dado que en la Provincia habita el Aedes Aegyptis, la especie que transmite el dengue y que ya afectó a una docente de Aimogasta (La mujer habría importado de Catamarca la enfermedad).
Si el ciudadano tiene precaución con las distintas recomendaciones para evitar el vector, estas no ayudarán de mucho si al frente de su casa tiene una pérdida de agua constante que lleva años y que favorece para la reproducción del vector, o un busural donde proliferan mosquitos, olores nauseabundos y representa un foco de infecciones.
¿FALTAN SOLUCIONES?
Que la cañería del suministro de agua potable y las cloacas dejen de perder agua es una solución que tiene que llevar la empresa prestataria del servicio. Que el recolector de residuos pase por todas las calles y barrios, es un política que tiene implementar el municipio de Capital.
Por alguna u otra razón no se está llevando soluciones a estos problemas que abundan en distintos sectores de la ciudad. ¿Será que no se hace bien el trabajo? ¿Por qué no se asiste ante los reclamos de vecinos? ¿Qué riesgos corren los niños que juegan en aguas estancadas o de cloacas?
Con respecto a la basura ¿Por qué el recolector de residuos pasa cada diez días en algunos barrios? ¿Qué riesgos implica para la salud de los ciudadanos vivir en la proximidad de microbasurales? ¿Por qué no se erradican los basurales barriales? ¿Por qué no se cumplen ordenanzas que prohiben a los ciudadano arrojar basuras en la vía pública?
FOCO INFECCIOSO
Estos y otros más interrogantes surgieron de la visita realizada por los barrios del oeste de la ciudad, donde en el caso de Copegraf se detectó que se acrecienta un foco infeccioso que ya tiene larga data, justo en la intersección de las calles Rafael Ferreira y Domingo Espinosa. En este lugar hay un derrame cloacal que ya tiene años y que al transitar por el sector puede sentirse el fuerte olor que emana del líquido cloacal que circula por la calle. Las familias del lugar reclamaron por soluciones a Aguas de La Rioja y esto no se solucionó.
A esto se suma un basural clandestino que se formó a la orilla de esta calle y en el río que pasa por el lugar, donde abundan los mosquitos y, según vecinos es un criadero de toda clase de alimaña.
Por si no fuera poco, por el barrio Copegraf el recolector de residuos pasa cada diez días. Según los vecinos, los que arrojan en el río basura, escombros y ramas de plantas que podan provienen de barrios cercanos.
De acuerdo a especialistas médicos consultados por este diario, la basura puede ser la causa principal de diversas enfermedades cuya transmisión puede efectuarse de diversas maneras: por el contacto directo con los desechos o por la vía indirecta a través de los vectores que viven en basurales como mosquitos, moscas, ratones, aves, gatos, perros y cucarachas.
Algunas de las patologías infecciosas que están directamente relacionadas con los residuos son: diarrea aguda, parasitosis intestinales, cólera, enfermedades de la piel, alergias, gangrena, enfermedades respiratorias, conjuntivitis, dengue, leptopirosis, entre otras.
MUCHA AGUA POR LA CALLE
En el barrio Santa Rosa, en la calle continuación de la Pelagio B. Luna, cruzando Cabo 1º Rodríguez había una gran laguna de agua que representa un riesgo para la proliferación de mosquitos. En este caso, el agua se acumula debido a que es expulsada desde una vivienda.
En el barrio Unión y Fuerza, producto a la reciente lluvia y el mal estado de las calles, con pozos, contribuye a que el agua se estanque por varios días. Esta es una imagen repetida en los barrios de este sector que no tienen asfaltado.
Sin embargo hay calles asfaltadas, que por falta de desagües, después de cada lluvia tienen agua acumulada por varios días.
En el barrio Municipal, por la Calle Fray Bernardino Gómez, hay una pérdida de agua potable constante de la cañería que, de acuerdo a vecinos ya tiene más de un año. En este caso, el agua recorre varias cuadras desembocando finalmente en la avenida Ramírez de Velasco donde una parte se estanca y otra sigue corriendo. En otro sector de este barrio, desde hace 15 días, se sumó una nueva pérdida de agua que al finalizar su recorrido se junta con la que circula por Bernardino Gómez.
Al comienzo del barrio Los Cerros, sobre la calle Cota Laita, también hay pequeñas lagunas de agua debido a una corriente permanente que tiene varios años y que se origina en el barrio Libertador, de acuerdo a lo relatado por habitantes de este sector.
FAVORECER LA REPRODUCCIóN
Estas pérdidas de aguas potable, aguas estancadas, agua de lluvia no son un problema exclusivo de estos barrios sino que son figura repetida en diversos sectores de la ciudad y contribuyen a la multiplicación de mosquitos, justo en este momento que se quiere erradicar los criaderos.
Cabe recordar que el mosquito Aedes Aegypti se reproduce en agua limpia, agua de lluvia, agua del bebedero, de macetas, floreros y cualquier agua estancada que tiene para vivir. Sólo se necesita un promedio de diez días para que se cumpla el ciclo completo de su reproducción que incluye: huevo, pupa y finalmente mosquito adulto.
|
|
|