Tras cuatro horas de análisis y discusiones, ayer la autoridad ambiental de Santiago sometió a votación el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que AES Gener busca levantar en la Región Metropolitana.
Y aunque las voces contrarias a la iniciativa eran varias, los integrantes de la Corema de la capital, por 17 votos a favor (todos los seremis), cuatro abstenciones y un voto en contra, aprobaron el estudio ambiental que presentó la eléctrica para su iniciativa.
Aunque ayer se esperaba una "caldera" durante la votación al interior de la intendencia, la discusión se mantuvo "civilizada", según comentó uno de los votantes de la sesión. "Me sorprendió que no hubiera fuego cruzado", explicó la fuente.
Durante la reunión, las partes dieron a conocer su opinión sobre la iniciativa eléctrica, incluyendo quienes estaban en contra y a favor del proyecto. Entre los primeros se encontraban agrupaciones ambientalistas y otras como la Junta de Vigilancia del Río Maipo, representados por su juez de Aguas, Javier Carvallo. Entre quienes apoyaban la iniciativa estaban algunas de las agrupaciones sociales que se sumaron al acuerdo compensatorio que logró la empresa hace algunas semanas.
Este acuerdo -firmado entre AES Gener y la Unión Comunal de San José de Maipo-, que establece entrega de recursos para el desarrollo social de la comuna, fue uno de los puntos cuestionados durante la sesión. Fue el senador Pablo Longueira (UDI), presente en la intendencia, quien se refirió al tema.
"Me parece un hecho de la mayor gravedad. La forma en que se va presionando a las autoridades finalmente va permitiendo que se relajen todas las exigencias", dijo el senador.
Vía judicial
Tras conocerse el resultado de la votación, una de las organizaciones contrarias al proyecto, la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, anunció que ahora continuarán su rechazo a la iniciativa a través de recursos judiciales y que pedirán a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara que investigue el proceso.
Para el organismo, una de las situaciones más cuestionables fue la votación a favor de la Conaf, siendo que durante el proceso había manifestado sus reparos a la iniciativa, hecho respaldado con documentos en los cuales se consigna un correo electrónico en que la directora regional del organismo (María Teresa Latorre) manifiesta sus diferencias con la directora ejecutiva (Catalina Bau) respecto de la posición del organismo con la iniciativa. "Perfectamente como ciudadanos tenemos derecho a pensar que hubo otro tipo de presiones", dijo Lorella Lopresti, presidenta de la mencionada coordinadora.
Ahora, a AES Gener sólo le resta obtener los permisos de la Dirección General de Aguas (DGA) para el traslado de los derechos de agua que poseen en la zona, actualmente en trámite, con lo cual podría comenzar las obras.
US$ 1.902 millones de inversiones hidroeléctricas
Tras la aprobación de Alto Maipo, la energía hidroeléctrica que se encuentra en construcción o que ya está aprobada ambientalmente supera los 1.200 MW de capacidad, lo que representa inversiones por US$ 1.902 millones. AES Gener encabeza estos proyectos con los 531 MW de Alto Maipo. Destacan también las iniciativas de Pacific Hydro en el Cachapoal (central Chacayes, 106 MW), las de Tinguiririca Energía en el valle del mismo nombre (centrales La Higuera y La Confluencia, 155 MW cada una), el proyecto San Pedro de Colbún (144 MW) y la central Ñuble (136 MW) de CGE Generación.
En Cifras
48 meses es el tiempo estimado de construcción para Alto Maipo. La iniciativa no entrará antes de 2013 en operación.
US$ 700 millones es la inversión estimada por la compañía para levantar su complejo hidroeléctrico en San José de Maipo.
531 MW es la capacidad instalada que tendrán en total las dos hidroeléctricas (las unidades Las Lajas de 267 MW y Alfalfal II de 264 MW) que componen el proyecto |
|
|