La Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados que participó del V Foro Mundial del Agua, que se realizó del 18 al 21 de marzo en Estambul – Turquia, hizo conocer la problemática del manejo de cuencas, el deshielo de los nevados y el derroche de este líquido elemento.
En este marco, Claudia Paredes, Presidenta de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados, informó que “la participación de una representación boliviana en este Foro es muy importante porque ayudará a promover políticas públicas a nivel de Sudamérica para reducir el problema del agua”
Recordó que en el planeta el 70% es agua, de la cual el 95% es salada, 2% está congelada en los polos y 1% es para consumo humano.
“Pese a la desproporción, en los últimos años hemos estado derrochando y contaminándola, además estamos agotando nuestras reservas a un ritmo alarmante”, comentó la diputada.
CARENCIA DE LA QUE NO ESTÁ LIBRE BOLIVIA
“A consecuencia de este hecho, dos de cada tres personas sufrirán esta carencia de agua en los próximos años, a menos que se tomen medidas preventivas y correctivas en forma inmediata; a través de una Declaratoria se podrá apoyar innovaciones y tecnologías para reservar el líquido elemento, vital para vivir, así como la creación de un fondo de programas y proyectos para el manejo sostenible de los ecosistemas” dijo Paredes.
MÁS DE 5.000 PARTICIPANTES
Asimismo, dio a conocer que el Foro Mundial albergó a más de cinco mil participantes, representantes de diferentes entidades públicas y privadas de 180 países, cada uno llevó propuestas con el fin de asegurar el abastecimiento de agua a nivel mundial, así como su preservación a través de la concientización de los gobiernos.
SEIS PUNTOS
Parlamentarios y ministros a nivel mundial compartieron sus problemáticas y acordaron lineamientos de trabajo para el manejo adecuado de los recursos hídricos en cada uno de los países, concertando seis puntos de trabajo que tienen que ver con los problemas del calentamiento global, cambios climáticos, avances y desarrollo para el acceso al agua y saneamiento básico, manejo y protección a los recursos acuíferos, políticas públicas, financiamiento de proyectos, educación y capacitación de la población para cuidar el agua.
CONCLUSIONES
De las conclusiones llegadas en este encuentro mundial, Paredes aseguró: “El aumento de la población, el mal manejo y el uso indiscriminado de las reservas y el calentamiento global se combinan para crear el espectro deprimente en millones de personas, las más pobres del planeta, ancladas en la marginalidad debido al acceso restringido al recurso agua que es un bien de alto valor económico, finito y muy vulnerable, que en este siglo será el bien más preciado”.
Respecto a la problemática dijo: “el consumo de agua se ha duplicado en los últimos 50 años, la contaminación, el aumento acelerado de la desertificación, la explotación irracional y los gigantescos incendios de los bosques, el monocultivo de miles de hectáreas como la amapola o la coca, el café o los viñedos y muchas otras, amenazan seriamente con producir una crisis respecto a este recurso”.
Aseguró más adelante que “la problemática del agua es, entonces, muy compleja, y fundamentalmente requiere que se genere una mayor participación de las comunidades para comprender las situaciones específicas de cada lugar, buscar soluciones con el compromiso de todos los ciudadanos, ponerlas en práctica y hacer todo lo necesario para proteger el bien más preciado para los seres vivos”.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|