Santa Teresita, Ambil, Guaja, Salica, Antinaco, Los colorados, San Martín y Ulapes son lugares privilegiados por la naturaleza: están bañados de aguas termales. Sin embargo, no existe ningún emprendimiento de envergadura para su explotación turística, social, económica.
El grupo "Los cerros" integrado por profesionales entendidos en el tema, están impulsando la creación de un ente autárquico y de una norma provincial que legisle el termalismo. La ONG está integrada por Guillermo Sufán, Walter Cabrera, Daniel Funes y Fabián Peralta.
"En la provincia existen ocho focos termales que pueden ser muy bien aprovechados. Nosotros estamos impulsando esta norma para que proteja las aguas y regule la actividad. Proponemos la creación de un parque con características propias en cada uno de estos focos", explicaron.
En Entre Ríos, por ejemplo, el Estado ha llevado adelante planes de desarrollo para esta actividad. Esta provincia recibe más de un millón de turista al año. Los turistas están interesados en sus termas, pero también a los diferentes entretenimientos y propuestas que propone la Provincia.
"El termalismo es un gran motor de desarrollo turístico y económico. Entre Ríos tiene ingresos importantísimos con esta actividad. Para el 2010 esperan la llegada de dos millones de personas", comentaron.
Esa provincia ha potenciado todos sus focos geotermales. Ofrece al turista un circuito termal organizado en 10 mega complejos.
Los profesionales basaron sus propuestas en el estudio de la experiencia de Mendoza que motorizó las Termas de Cacheuta.
Todos y cada uno de los focos termales permanecen sin explotación alguna. Sólo las termas de Santa Teresita tiene un desarrollo incipiente. "Las termas de Santa Teresita tiene un hotel pequeño pero las aguas termales no están cuidadas como marca y determina la legislación", dijo Sufán.
Las propuestas de este grupo están organizadas en tres ejes: la sanción de la Ley de Termalismo; la Creación de un ente autárquico y la creación de un Parque Geotermal. "El parque debe reunir ciertas condiciones. Hemos creado un propotipo que contemple las clínicas, los espacios recreativos y toda la infraestructura que establece la ley", subrayaron.
Las estaciones termales son fuentes de salud que pueden prestar importantes servicios a la sociedad, atención a la tercera edad, prevención de enfermedades infantiles, enfermedades reumáticas o de tipo respiratorio, remedio contra el estrés de ejecutivos, artistas y políticos, preparación del deportista.
Los profesionales consideraron que el Termalismo es un gigante dormido en La Rioja. "Este tipo de acciones que proponemos representan el espíritu federal que desde el Gobierno se pretende dar a La Rioja, ya que aspira desarrollar en el interior provincial una relación fructífera para la salud, como también en lo cultural, comercial, porque tenemos recursos naturales.
La organización Los Cerros busca aumentar el conocimiento científico sobre el producto termas para el desarrollo de la provincia.
|
|
|