Una investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste en forma preliminar identificó cambios en la población de plantas acuáticas submersas generados por la construcción de la represa de Yacyretá. Algunas especies habrían desaparecido, otras se multiplicaron y otras aparecieron por primera vez.
El estudio analiza la situación de las podostemaceas o plantas que habitan en el agua pero pegadas a rocas, y que por sus exigencias de aguas transparentes, no contaminadas y con alto contenido de oxígeno, forman comunidades vegetales que pueden ser útiles como indicadoras del estado del ambiente. No son lo mismo que las algas, y su presencia corrobora la buena calidad del agua porque necesitan transparencia, turbulencia y mucho oxígeno para vivir.
Para identificar los cambios ambientales, en la investigación se trata de mostrar la influencia del embalse y de la represa sobre la vegetación submersa tomando como bases los datos existentes, previo a su construcción, y los estudios realizados en forma posterior.
Se explica en el estudio que los rápidos de Apipé constituían un ambiente particular para la vegetación por la roca aflorante y piedras existentes, ambiente totalmente modificados por la obra hidroeléctrica.
|
|
|