Organismos provinciales y nacionales avanzan en la elaboración de la documentación para licitar la represa Chihuido I en mayo próximo, tal como está previsto en el cronograma original. Además, se completó el cupo de 2.500 viviendas comprometidas según el Plan Federal Plurianual. Ambos anuncios, junto con la reglamentación de la ley de energías alternativas, fueron formulados ayer por el gobernador Jorge Sapag al término del encuentro que mantuvo con intendentes y presidentes de comisiones de fomento de las localidades de la provincia (ver aparte).
El mandatario provincial, en una rueda de prensa en el Espacio Duam, dijo que comunicó a los jefes comunales “la situación real de la provincia” y aludió a la necesidad de “aceitar” la relación entre ambos estamentos –provincia y municipios- en forma permanente.
El gobernador Sapag reiteró que “los recursos son escasos, los recursos son pocos, la Tesorería de la provincia está al rojo. Es una situación muy difícil frente a la crisis porque los recursos no crecieron, sino que al contrario, los recursos decrecieron”. En consecuencia, el marco “es la emergencia” que exige “una tregua social, la necesidad de una paz social, de construir amistad social entre todos los sectores de la comunidad neuquina”.
El contacto con los periodistas locales fue interrumpido por un llamado telefónico de Buenos Aires. A su término, informó que los contactos fueron con el ministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo, y su para de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido.
El mandatario neuquino dijo que se avanzó “en varios temas, en distintos frentes; uno es la reglamentación de la ley de energías alternativas, porque queremos poner en marcha la energía geotérmica en Caviahue-Copahue y las reglamentaciones necesarias para adjudicarle el valor apropiado”. Además, “hablamos sobre el tema Chihuido”, un proyecto en el cual “estamos trabajando en todos los frentes para abrir los sobres (con las ofertas y propuestas de las empresas) en mayo, para contar con ofertas concretas para la represa”.
Reiteró que en forma continua “articulamos acciones con Nación”. En materia de viviendas, indicó, “nos confirman que, del último cupo de 2.500, que es el Programa (Federal) Plurianual reformulado, faltaban 800 viviendas, nos habían dado la aprobación de alrededor de 1.700 y salieron aprobadas las últimas 800. En ese sentido creo que son todas buenas noticias”.
La búsqueda de soluciones al conflicto social mediante el consenso implica “no acudir a las vías de hecho: los cortes de ruta, cortes de puentes, interrupción de los ciclos turísticos, porque el turismo también es una fuente de recursos y va a haber muchos problemas si se cortan las rutas, los turistas eligen otros destinos”.
A continuación, se transcriben los puntos principales de la rueda de prensa
Sobre el sistema de salud
Es necesario, dijo el gobernador Sapag, “atender en la emergencia a aquellos sectores que hay que atender, si hay que atender en el sistema de salud la emergencia médica con el quirófano y los cirujanos, atender ese sector. Si hay que atender la emergencia en municipios que tienen problemas puntuales, respetar la autonomía municipal, las decisiones que tienen que ver con lo salarial como Nación también respete las autonomías provinciales en lo que hace a la política salarial provincial.
Comité de crisis
Pero, de alguna manera estar presentes con una comisión que vamos a formar entre autoridades provinciales y autoridades municipales para ir atendiendo cada realidad de cada municipio y estar atentos, fundamentalmente atentos.
Fondos para municipios
Vamos a elevar, ya firmé el decreto de aprobación y vamos a elevar un proyecto de ley para la distribución de ese 30 por ciento proveniente de la coparticipación de los derechos de exportación a la soja. Pero nosotros no podemos reformular la coparticipación provincial de impuestos, como Nación no puede reformular hoy la coparticipación federal de impuestos sino lo que tenemos que hacer es ver cómo con los escasos recursos que tenemos, ir solucionando los problemas. Si con esta coparticipación de la soja, algunos municipios podrán hacer reingeniería financiera o contable de los recursos. Porque estas retenciones de la soja vienen a provincia y municipio para ser aplicadas a infraestructura social pero, si tenían partidas municipales o había partidas provinciales destinadas a infraestructura social, se puede hacer una reingeniería para buscar recursos corrientes. Esto lo tiene que resolver cada municipio en el marco de su autonomía y de los recursos que van llegando de coparticipación federal de impuestos.
Vamos a proponer en la Legislatura (la forma de coparticipación de esos nuevos fondos), en los términos de la ley de coparticipación provincial, incluidos los cinco municipios que no figuran (en el régimen de distribución), así que se los incluye dentro del 30 por ciento, porque es un 30 por ciento que es un porcentaje muy importante.
La comisión (el comité de crisis) estaría atenta a los conflictos sociales, pero cada municipio maneja con autonomía sus decisiones y a quién le aumenta o a quién no le aumenta. Las provincias no podemos decidir aumentos salariales municipales como la Nación no puede decidir en las provincias, ¿no? Si lo que tenemos que hacer es que los recursos lleguen adecuadamente a cada municipio en el marco, repito de la ley de coparticipación provincial y de lo que Nación nos coparticipa extraordinariamente como en este caso las retenciones de la soja.
(sobre conflictos en varios municipios) En el marco de los recursos que cada municipio tiene hay que buscar las soluciones, la provincia siempre está atenta a recursos hacia los municipios dentro del marco de los recursos que en el presupuesto están disponibles para los municipios, pero recursos extraordinarios para asistencias salariales es un tema que lo tiene que resolver cada municipio en el marco de sus recursos, o sea, respetando su autonomía municipal y monitoreando desde la provincia lo que va sucediendo en cada lugar como lo hace de alguna manera Nación con las provincias. Nosotros no podemos fijarles a los intendentes la política salarial para cada municipio, sí estar atentos para que no haya ni estallidos sociales, ni especulaciones. Porque hay dirigentes sindicales que hacen especulaciones y en algunos municipios hacen especulaciones acerca de qué manera se puede presionar a la Provincia para obtener aumentos salariales.
Ya he repetido hasta el cansancio que hoy, la provincia del Neuquén, no tiene recursos genuinos nuevos. El plan de Asistencia Financiera de Nación que nos permite refinanciar deudas, nos tiene vedados a los gobiernos provinciales dar aumentos salariales si no es con recursos genuinos nuevos.
Cada municipio debe hacer bien las cuentas, hacer bien la contabilidad en cada comuna, para respetar las normas contempladas en la ley de Administración Financiera y las que establece el Tribunal de Cuentas. Porque estos fondos vienen para infraestructura social pero, si el municipio tiene una partida de recursos corrientes destinada a infraestructura social se puede hacer la reingeniería contable para destinarlos para lo que quieran en cada municipio.
La provincia no recomienda a los municipios una reingeniería de fondos. Lo que digo es que cada municipio tiene autonomía para hacer con estos fondos de la soja una obra de infraestructura.
(sobre masa salarial) La Provincia del Neuquén –si lo analizamos en términos comparativos- está tercera en el ránking de sueldos provinciales. El primer lugar lo ocupa Santa Cruz, segunda está Tierra del Fuego y en tercer lugar Neuquén… la masa salarial de la provincia en su conjunto y en forma total de 3200 millones de pesos, está en quinto lugar después de las cuatro grandes provincias de la Argentina.
Fuente: Subsecretaría de Información Pública - Gobierno de la Provincia de Neuquén |
|
|