Lejos de subsanarse, la contaminación del agua potable con óxido de manganeso detectada en la red que abastece a algunos barrios de Godoy Cruz en 2008 se expandió hacia otras zonas.
Por eso, el EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento) decidió ajustar las sanciones a OSM por incumplir con las resoluciones que la obligaban a resolver el problema y resarcir a los usuarios afectados. Ahora, la nueva multa podría ser de hasta 500 mil pesos por reincidencia, mientras avanza una causa penal.
La historia se remonta a junio de 2008, cuando empezaron a sucederse las denuncias de vecinos de los barrios Fuchs, Obras Sanitarias, Trapiche, Tomás Godoy Cruz, Giner, Alto Trapiche y Barrio Jardín Bancario, a causa de la marcada turbidez del agua de surtidor por la presencia del compuesto.
Por eso, en octubre OSM fue emplazada con dos resoluciones (que rechazó) a corregir el inconveniente y reponer el agua contaminada, además de descontar un 62% de las facturas en casos comprobados.
Esto derivó en una primer sanción de 100 mil pesos, recurrida por la empresa aunque sin lograr un efecto suspensivo. Con el tiempo, y pese a que los operadores sostienen lo contrario, según el EPAS el área afectada fue ampliándose y hoy está delimitada por las calles Rivadavia al norte y La Pampa al sur; y el Acceso Sur y el Canal Civit, al este y oeste respectivamente.
De acuerdo a lo informado por el órgano de control, en lo que va de marzo se sumaron más reclamos de los barrios Suárez, Bancario y San Ignacio, y gran parte del populoso distrito de Villa Hipódromo. Constituyen el sector más poblado del departamento.
De acuerdo a las últimas denuncias presentadas, el ente evaluó la existencia de "un nivel de turbidez inaceptable". Y se advirtió que en casos de personas con dolencias de distinto tipo (renales, por ejemplo) pueden agravarse, lo cual disparó una demanda penal ante la Justicia provincial en agosto del 2008.
La causa está en etapa de peritaje de muestras, pero para OSM "el mayor índice de manganeso no representa riesgo, está dentro de los parámetros admitidos por la Organización Mundial de la Salud".
El proceso administrativo y judicial sientan un precedente negativo para la renegociación tarifaria, habida cuenta de que se trata de un caso reincidente cuya resolución el EPAS elevará al Ejecutivo.
Resarcimiento y descargo
El 5 de octubre, el directorio del organismo intimó a través de la resolución 150/08 al concesionario para que "...en el término perentorio e improrrogable de 24 horas" realizara todo lo necesario para suministrar agua potable de acuerdo a los valores de turbiedad previstos en el Contrato de Concesión.
Y el 31 de octubre emitió la n° 181, aún vigente, que estipula una compensación mediante la quita del 62% en la tarifa y habilita a los usuarios a pedir refacturación retroactiva al 1 de julio.
La misma la fija "la reducción de la tarifa plena de agua potable del inmueble involucrado y por el período que dure tal situación. Debiendo el concesionario abstenerse de cobrar por tal período sumas superiores o reintegrar importes percibidos por ese concepto".
Según Javier Montoro, presidente del EPAS, "en el primer mes se formalizaron 70 denuncias, un número que luego se estabilizó en unos 50 por pulso" (la cantidad de reclamos detectados por zona).
Respecto a lo que viene, Montoro explicó que "ahora se abre un nuevo recurso administrativo, que puede derivar en una sanción de hasta $500 mil por reincidencia. Igualmente, habrá que determinarlo con precisión y esperar el derecho de defensa de la empresa".
El funcionario aclara que el problema de "las aguas negras", parte del cual es la adhesión del óxido en un ducto de 11 kilómetros, no es fácil de resolver , "aunque ya pasaron 8 meses sin una solución efectiva. Se trabajó en la planta potabilizadora pero sigue pendiente el análisis de la génesis, la limpieza química del acueducto y reemplazo de aguas residuales".
Consultado sobre la incidencia en la decisión sobre el ajuste de tarifas, el titular del organismo aclaró que "va por cuerda separada, pero puede tomarse para sugerir al Ejecutivo que adopte una medida".
Obras Sanitarias, a través de un comunicado, señaló que "el agua suministrada a través de redes es apta para consumo, aún cuando en ciertas zonas pudiera registrarse un incremento circunstancial en la turbiedad". Sobre las causas, la firma indica que "guarda relación directa con una modificación de parámetros en la fuente de agua del Río Blanco", lo que sería "consecuencia natural de la retracción de glaciares y calentamiento global".
Y prosigue: "OSM coordinó con el EPAS un plan de contingencias con acciones como el tratamiento preventivo en la Planta Potabilizadora de Potrerillos, limpieza hidráulica del acueducto y purgado de cañerías". Aún así, admite que "es posible que algunos clientes continúen percibiendo un leve incremento de la turbidez, relacionado con la mayor presencia de manganeso en la cuenca servida por el Establecimiento Potrerillos".
Cómo actuar si el agua potable está contaminada
¿Cómo saber si el de la canilla tiene óxido de manganeso? Son visibles las partículas rojinegras que, en reposo, decantan al fondo. Aún así se ve turbia.
¿Qué se puede hacer?
No hervir el agua.
No agregarle lavandina.
Usarla para limpieza, sanitarios o riego.
Dejarla decantar o filtrarla con filtros de papel.
Aún filtrada, no guardarla, ni ponerla en la heladera.
Al abrir la canilla, si sale turbia, dejarla correr unos minutos.
En el caso del lavarropas, tratar de no utilizarlo, o hacerlo agregando al lavado productos blanqueadores que no sean a base de lavandina.
En el caso del calefón termo, se debe purgar abriendo la canilla especial de desagote que suelen tener en la base.
Por su parte, OSM habilitó un call center para que los usuarios hagan sus consultas y denuncias durante las 24 horas: 0810-777-2482
|
|
|