Los croquis demuestran claramente que el Paraguay se beneficiará más si se conecta con Argentina en Curupayty. La barranca es excelente y, además de ello, nunca permaneció sumergida.
La noticia señala que una delegación empresaria de la Federación Económica del Chaco (Fechaco), que viajó al Paraguay, logró que el Senado de nuestro país trate la incorporación al Presupuesto nacional la previsión de fondos para los estudios ambientales y de factibilidad para la construcción de un puente sobre el río Paraguay, entre la provincia del Chaco y el departamento de Ñeembucú.
Agrega que, para tratar el tema, el vicepresidente de la mencionada federación, Roberto Lugo, el secretario Juan Alvarez y el empresario Horacio Colalucce fueron recibidos en el Senado paraguayo por el senador del oficialista Partido Liberal Auténtico, Ramón Gómez Verlangieri, ex cónsul del Paraguay en Resistencia, hoy presidente de la Comisión de Hacienda y presupuesto de la Cámara Alta del Congreso.
Para acompañar la gestión, durante la reunión el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, tomó contacto telefónico con funcionarios paraguayos para transmitirles el interés de la provincia de que se construya la obra, y reiteró su apoyo a toda gestión que se realice para avanzar en esa dirección.
Verlangieri expuso su interés en la construcción de un puente entre los departamentos de Ñeembucú en Paraguay, con su capital Pilar, y el departamento chaqueño de Bermejo, proyecto del que mostró amplio conocimiento recabado en los dos años que actuó como cónsul en Resistencia, donde recogió el pedido comunitario de residentes paraguayos y chaqueños, encarando una serie de estudios respecto de la ubicación y posibilidades del proyecto.
“Verlangieri nos transmitió la decisión de incluir en el Presupuesto del Paraguay para el año que viene el costo de los estudios para el puente, por lo que se deberá esperar ahora la contrapartida argentina, y en esto fue importante la participación telefónica del gobernador Capitanich”, evaluó Lugo a su regreso a la provincia.
El gobernador manifestó que le interesa la obra y que se va a comunicar con el presidente Fernando Lugo por este tema”, comentó el vicepresidente de Fechaco.
La delegación chaqueña fue testigo durante la reunión de un diálogo también por teléfono del senador con el ministro de Obras Públicas de Paraguay, en el que se confirmó que no hay ninguna certeza de la información de que Formosa quiera hacer el puente en su territorio. Además, que no hay nada oficial y que esa versión no corresponde a la realidad.
“Creemos que está cumplida la gestión de Federación Económica porque esto da inicio a un presupuesto, da signos de que se pueda avanzar y materializar en el futuro”, manifestó el vicepresidente de Federación Económica del Chaco.
Importancia del lugar
Nuestro país (Paraguay) debería priorizar la ubicación de esta obra a sus intereses, escogiendo para ello a Curupayty, ubicado a 54 km. al sur de Pilar y no ceder a las presiones de nuestros vecinos para que el proyecto de interconexión vial/ferroviaria se construya en Puerto Bermejo (Arg.) - Naranjito (Parg.) Es importante tener en cuenta que la unión terrestre Curupayty - La Leonesa (Provincia del Chaco) beneficiaría mayormente al Paraguay, si se considera que en este paso fronterizo se podría construir más adelante el único puerto de aguas profundas con que podría contar nuestro país, con más de 125.000 Tn. de capacidad estática, y que al estar ubicado cerca de la desembocadura del río Paraguay, las condiciones de navegabilidad serían similares a la del río Paraná. Incluso, en los periodos de bajantes más críticas del río Paraguay, este tramo del río mantiene casi ocho pies de calado (según lectura en la Isla de Cerrito), por lo que sería operable todo el año. Esta ventaja no debería pasar inadvertida para nuestros planificadores de transporte. Todos los años el cese de la actividad portuaria por la bajante del río causa multimillonarias pérdidas a la exportación, especialmente de granos.
Nudo vial ferroviario
Curupayty naturalmente cuenta con casi 2,5 km. de barrancas muy elevadas que podrían convertirse en muelles para un puerto multimodal. También cuenta con amplios espacios para construir una gran playa de descarga con capacidad de aparcamiento para más 400 camiones, además de otra playa de maniobras y espera para más de 150 vagones de tren; y, lo más importante, como se encuentra a casi 62 Km de la desembocadura del Bermejo (por río), el puerto no se vería afectado por la enorme cantidad de sedimentos que vierte continuamente dicho río al Paraguay (y menos el Pilcomayo), por lo que el mantenimiento del canal de navegación en este sector sería mínimo.
Para llevar adelante esta idea solo se debería prolongar la Ruta 4ª Gral. Eduvigis Díaz hasta la cabecera del futuro puente (descontando el trayecto de Pilar a Isla Ombú de 12,5 km que ya está en ejecución), entonces la misma infraestructura vial podría servir de acceso tanto al puente como a las instalaciones portuarias.
Fuente: ABC de Paraguay
|
|
|