El propio presidente del Paraguay, Fernando Lugo reconoció que el plan de terminación de la represa hidroeléctrica Yacyretá está demorado, y si bien en un principio estaba previsto concluir los trabajos para finales de este año, se extenderán hasta el 2011 por el ritmo que llevan hasta ahora.
El titular argentino de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas, coincidió con este diagnóstico en declaraciones a la prensa. Dijo que en el lado paraguayo hay atrasos en el plan de hasta un 55% y del lado argentino en un 30%. El funcionario cree que empresas contratistas del vecino país sobre estimaron su capacidad de producción, según indica un artículo del diario paraguayo Ultima Hora publicado a mediados de semana.
“El Plan de Terminación de Yacyretá es un vasto listado de obras en ambas márgenes, distribuidas territorialmente en casi 60 kilómetros. Esas obras involucran puentes, caminos, relocalización de familias, afectación de áreas productivas, también una obra importante para evitar la inundación de casi 30.000 hectáreas en el Paraguay, las obras de infraestructura de protección del arroyo Aguapey. Nosotros teníamos una fecha tope de terminación del emprendimiento, que era a fines del año 2009”, explicó Thomas.
Ahora, “en el lado paraguayo se empezaron las obras hace más de 14 meses, en el lado argentino hubo un desfasaje de 7 meses después, a fin de no generar una demanda financiera que iba a tener la empresa al anticipar el 15%, que se hizo en ambas márgenes a los contratos, que constituía una importante cifra. Entre las dos márgenes, por más de 700 millones de dólares de contrato, significaban unos 100 millones de dólares de anticipo. Se hizo un cronograma para que empiece primero en el lado paraguayo”.
Sin embargo, “en promedio, en el lado paraguayo las obras de tratamiento costero abarcan plazos de ejecución de 30 meses y las obras viales de 24 meses. Hacia fines de diciembre de 2008 habían ocupado un espacio de tiempo contractual de 14 meses... Esas obras, por ejemplo, las de tratamiento costero, que tienen 100% de obras, debían tener una producción estimada de 3,5% mensual en promedio de productividad, la productividad real de esos contratos llega al 1,7%. Están atrasados en la productividad contractual en un orden del 55%”.
Asimismo, el funcionario negó que haya problemas de financiamiento. “Tenemos en caja hoy 45 millones de dólares, ingresos de 300 millones de dólares para el año en curso por facturación de venta de energía al sistema argentino y, a su vez, transferencias pendientes del Estado argentino para apoyar el emprendimiento de 580 millones de dólares. Tenemos más que cubierto para pagar todo”, aseguró.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|