Las actas de intimación Nº 980, labrada el 19 de este mes, y la de constatación (Nº 118), que data del último jueves, fueron remitidas por la secretaría municipal de Gobierno al Tribunal de Faltas.
Dicho juzgado, de aquí en más, dispondrá diversas medidas sobre el gigantesco basural que crece a unos 150 metros de la avenida Alberto Pedro Cabrera, sobre el tramo de tierra de la calle Pilmaiquén, muy próximo al arroyo Napostá.
El acta Nº 118, labrada en contra de Pedro Achával (domiciliado en Estanislao López y Rodríguez), se convirtió en la causa 2/2009/14.548 y quedó en manos del doctor Hugo Víctor Caimani, a cargo del Tribunal de Faltas Nº 2.
Achával parece ser el poseedor, por ocupación veinteañal, de los terrenos que, según la oficina municipal de Catastro, están registrados, desde 1930, a nombre de una familia de apellido Bordelois. De todos modos, no hay mayores exactitudes sobre los propietarios legales de unas seis hectáreas dispuestas entre las calles Luis Emilio Vera, Brigadier Estanislao López, la continuación de Pilmaiquén y el arroyo Napostá.
La Municipalidad, por su parte, notificó por escrito a las empresas de transporte y prestadores de servicios de volquetes, para que se abstengan de arrojar y volcar residuos en tales terrenos y en predios no habilitados en general.
Denuncia ambientalista
El cierre definitivo y la clausura de las actividades que se cumplen en ese espacio fue formalmente reclamado, el mismo jueves, por la asociación ambientalista Unión 20 de Agosto.
En el citado predio, cuyo perímetro está alambrado y el acceso cerrado con candado, la Unión 20 de Agosto sostuvo que empresas dedicadas a la prestación de servicios de volquetes descargan diariamente restos de materiales de construcción, neumáticos y plásticos, entre otros residuos. Advirtió que no hay controles y que los incendios son frecuentes.
La organización ambientalista preguntó a la Municipalidad si el ocupante de esas tierras acordó los vuelcos en dicho lugar, teniendo un canon como contrapartida, con algunas sociedades de fomento que cuentan con servicio de recolección de residuos de poda y escombros, o que pueden contratar un servicio similar por sus propios medios.
La ONG argumentó que tal situación se debe a que el traslado de la basura hasta el relleno sanitario requiere de un mayor costo de transporte, "hecho ajeno al resto de la comunidad, que paga sus impuestos y que debe observar cómo, paulatinamente, se degrada una zona de expansión, con un alto impacto visual, además de resultar un foco de vectores de enfermedades y de amenazar seriamente la contaminación de un cercano curso de agua dulce".
Monitoreos en la planta de líquidos cloacales
La realización de monitoreos de calidad del agua del estuario en la zona de vertido de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la tercera cuenca es la finalidad de un proyecto de resolución presentado por la presidenta de la comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, la edil Aloma Sartor (UCR).
Indicó que la localización de esta nueva planta se hizo en un ambiente de alta vulnerabilidad, sobre la costa de un área interna del estuario que, por sus características, tiene baja renovabilidad del agua.
Agregó que allí viven organismos cuya función en el ecosistema es muy importante, por lo que requiere la optimización del tratamiento del efluente, además de considerar que este vuelco debe tender a minimizarse, ya que alteraría dichas condiciones.
"Es necesario incorporar un nuevo punto de monitoreo en el estuario. Tampoco se conoce si se ha avanzado en dirección del cumplimiento de lo exigido por el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y si ha intervenido el ADA (Autoridad Del Agua)", expone Sartor.
La edil también considera que avanzar en programas de reciclado del efluente llevará algún tiempo y que es necesario monitorear el ajuste del funcionamiento de la planta.
Concluye su proyecto señalando que, si dentro del plan de monitoreo que se realiza actualmente hay información de algún punto de muestreo en la zona, es importante conocer cómo han evolucionado los parámetros, especialmente referidos a la DBO (demanda bioquímica de oxígeno), hidrocarburos totales y metales, entre otros.
|
|
|