Señor director: Sabemos bien la importancia que hoy en día tienen los medios de comunicación, tanto como para informar situaciones cotidianas y así enterarnos de hechos que, de otra forma, no tendríamos ni idea que ocurren, y sabemos también el poder que tienen como generadores de opinión. A nivel nacional hay temas que se instalan y repiten hasta la saturación en los medios: campo, retenciones, humo trágico, Cobos, Gobierno vs. Oposición, inseguridad, violaciones, muertes en accidentes, muertes en countries, muertes en asaltos, muertes a policías, etc. ¿Por qué no tratamos de instalar en la agenda mediática y por qué no mucho más importante en la agenda política local temas trascendentales para el bienestar de toda la población de Junín? Seguridad, transporte público, desempleo, tránsito caótico, ruidos molestos y agua potable son sólo algunos de los temas importantes y urgentes que hacen a la calidad de vida de todos los juninenses, y que parece que a los funcionarios municipales de turno no les interesa o bien tienen tareas más importantes que desarrollar como conseguir adeptos a las filas del candidato del “voto no positivo”. En estas líneas voy a hacer hincapié en el tema del agua corriente de la ciudad, ya que la semana pasada leyendo un artículo en un diario local me encuentro con un informe que no hace otra cosa que confirmar lo que ya muchos vienen diciendo hace unos años y que desde el Poder Ejecutivo Municipal siguen negando: el agua de Junín tiene altos niveles de arsénico. Como bien se sabe, los contenidos arseniosos son altamente cancerígenos, contaminantes y netamente perjudiciales para la salud humana y la ecología. “Estamos en una zona de riesgo y cuasi desastre”, ésta afirmación fue realizada por el ingeniero y doctor en aguas, clima y suelo del CONINDELTA, Esteban Martín Bratanich, luego de una serie de estudios que realizó tomando muestras en casas de la ciudad, aún con filtro de agua, del Carpincho y de la Laguna de Gómez, logrando la cifra de 0,52 mg/l de arsénico en el agua (el Código Alimentario Nacional establece 0,01 mg/l, recomendado, a 0,1 mg/l, tolerable, para consumo humano). Qué más debemos esperar todos los ciudadanos para que tomen cartas en el asunto sobre el tema, urgente deben empezar a consultar a expertos, a tomar conciencia, sanear, trabajar seriamente y facilitar los medios para que se puedan hacer las investigaciones, saneamiento de las aguas, de las napas y sobre todo un cuidado especial de recursos hídricos para que en un futuro tengamos la tranquilidad para el consumo del agua.
Matías Screpis DNI: 31.427.270 |
|
|