En el día de hoy y mañana, en horario de 18 a 20 horas, se dictará el seminario “El Recurso Agua: Contaminación y Riesgos para la Salud Pública” a cargo de la doctora Nora Fernández Castro en instalaciones del Museo Oceanográfico, cito en calles Domecq García esquina Menéndez de la ciudad. El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico de Puerto Madryn, auspiciado por la Secretaria de Cultura de la Provincia del Chubut, presenta esta importante disertación para todo público, que tendrá por objeto traer a la reflexión cuestiones relacionadas con este vital recurso.
Reflexión y divulgación
La doctora Fernández Castro, es oriunda de la ciudad de Rawson y se encuentra radica en Bordeaux (Francia), “hace poco más de treinta años” de acuerdo a sus declaraciones.
La profesional, especializada en biología marina dijo que “que su intención en este seminario es dejar entre los participantes una reflexión”, y agregó que “la gran mayoría, tiene conocimiento de cuál es el estado del recurso agua, pero vale aclarar, que se encuentra afectado por las actividades humanas, por contaminantes que se libran espontáneamente ya sea nosotros mismos, desde la industria o la agricultura”.
En este sentido Fernández Castro explicó que el desarrollo del seminario, estará destinada al publico en general, ya sean estudiantes de todo nivel, personas que se encuentren en esta temática, ya se en áreas de industria, investigación o administración.
La propuesta de la investigadora planteará la reflexión, una charla de tipo divulgación, y es por ello es que va dirigida a todo el público en general, tanto chicos como grandes, y de acuerdo a sus consideraciones “utilizará un lenguajes sencillo, no técnico, para que sea asequible a todos.
“La idea es que los asistentes comprendan como está el recurso hoy, para ello se utilizarán ejemplos mundiales, algunos de ellos tendrán algunos datos científicos, se ofrecerán las reflexiones del grupo de investigación que integro en Francia además de algunas publicaciones que he recogido que terminarán de ilustrar este tema que nos ocupa”, dijo Nora Fernández Castro.
“La reflexión apunta no, a un punto final sobre el recurso agua, si no a la realidad de hoy, con los conocimientos que tenemos en la actualidad y esto puede cambiar más adelante” opinó la investigadora.
El recurso agua es muy preciado en algunos países, debido a su escasez y ha llegado a generar en algunos casos conflictos armados. Sobre el particular, Fernández Castro expresó que “ya hay guerras por el recurso, hay experiencias y casos, como el Mar de Aral, ubicado entre Kazajistán y Uzbekistán, en Asia Central, que al querer utilizar sus aguas para regadíos, fue causa de fricciones entre los países de la región”.
Masculinización de especies
Fernández Castro es bióloga marina y comentó que “han empezado a constatarse fenómenos de mutaciones en algunas especies, por ejemplo la masculinización.
“Hay especies en que la proporción de machos y hembras está bien determinada, 50 y 50, ó 70 y 30, hablando de porcentajes” -explicó la bióloga marina- y de golpe por determinadas cuestiones se rompen estas proporciones, predominando una mayor cantidad de machos”.
En el Canal de la Mancha, este fenómeno se observó con una variedad de lenguado. Este pez era de gran valor comercial y por ende muy explotado a través de la pesca litoral, y hace unos 15 años atrás, se llego casi a valores nulos de explotación.
La comunidad científica, en primera instancia pensó que se debía al calentamiento de las aguas, que había variado el alimento en el medio ambiente acuático, y los lenguados estaban migrando a otras zonas más adecuadas para vivir.
De manera posterior, un grupo de investigadores, a través de distintos estudios, determinó que la población estaba tendiendo a un crecimiento desmedido de machos por sobre hembras.
“Y en una población donde la proporción era del 50% para cada sexo, pasó a un 80% de machos, por lo cual no había hembras suficientes para la reproducción de la especie”.
Hay varias hipótesis, sobre que es lo que provoca la masculinización, algunas probadas y otras aún no -destacó Fernández Castro- “entre algunas de ellas contaminantes y residuos de productos farmacológicos, en especial hormonas”.
“Hace algunos años, en el sur de Francia, trabajando con indicadores bióticos, y un gasterópodo pequeño denominado spinella, tenía un desvío muy marcado en su equilibrio de machos y hembras, es decir, había un proceso de masculinización que terminó con la especie”, relató la bióloga marina.
“Los ostricultores de la zona muy contentos, ya que el pequeño gasterópodo, se comía a las larvas o reclutas de las ostras, pero la molécula que producía la masculinización de los spinella, también producía malformaciones en las ostras muriendo los bivalvos a corta edad. En este caso no se trató de hormonas, sino de pinturas que se usaban en reparaciones navales” explicó.
¿No hay vuelta atrás?
Con un panorama de mares contaminados por el exceso de industrialización o complejos procesos tecnológicos, en otras oportunidades por desconocimiento o desinterés de los habitantes del planeta, todo pareciera indicar que no hay vuelta atrás.
Sin embargo, Fernández Castro dijo que “la vuelta atrás siempre es posible, nunca es demasiado tarde”, claro está que es más fácil decir que “bueno ya está, dejémoslo asi”.
En este sentido, la bióloga marina destacó que “se aprende de las experiencias de los países denominados del primer mundo o desarrollados y los países emergentes deben asimilar cuales fueron los errores para no cometerlos”.
“Lo que está hecho, ya esta hecho -enfatizó Nora Fernández Castro- pero no lo dejemos tal cual, y en estos aspectos, el ejemplo del Mar de Aral, es bueno, ya que de a poco se está reconstituyendo, no volverá a ser lo mismo, pero se irá recuperando para las futuras generaciones”. |
|
|