El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y su par de Energía y Minas del Brasil, Edison Lobao, firmaron en Brasilia un convenio que activa la realización de un inventario de todos los antecedentes y estudios realizados acerca del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica binacional de Garabí.
Por otra parte, ambos funcionarios acordaron una nueva extensión del acuerdo activado hace tres años para el intercambio compensado de energía eléctrica entre los dos países.
De la reunión en Brasilia participaron además, por la parte argentina, el subsecretario de Energía Eléctrica, Luis Beuret, y el subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta.
Voceros de Planificación destacaron que el convenio firmado hoy por Garabí "constituye el primer paso efectivo hacia la construcción de dicha central, acordada por los presidentes" Cristina Fernandez y Luis Inacio "lula" Da Silva en febrero úñtimo.
Estimaciones preliminares calculan en torno a los 2.500 millones de dólares el costo de esta obra energética binacional, que en una primera etapa aportaría entre 1.000 y 1.500 megavatios hora.
"La intención es avanzar con los estudios y definición del proyecto en el curso de los próximos meses y poner en marcha las obras en el segundo semestre de 2010", se indicó.
En cuanto al intercambio compensado de energía hidroeléctrica se renovó por tercera vez el esquema por el cual Brasil pone a disposición de Argentina energía eléctrica -que ingresa por las respectivas redes interconectadas de alta tensión- entre los meses de abril y agosto, que la Argentina le devuelve entre setiembre y noviembre.
Ello es posible por cuanto los picos de demanda energética de los dos países resultan complementarios.
No obstante, Argentina puede llegar a devolver energía al país vecino antes del plazo previsto, tal como ocurrió en 2008.
Por efecto de una menor demanda por efecto de condiciones climáticas mas benévolas que las del invierno 2007, en 2008 Argentina recibió de Brasil 1.270 gigavatios/hora (contra 1.800 Gw/h), de los cuales 70 por ciento fue hidroeléctrica y se compensa con volumen equivalente, sin pago alguno.
El 30 por ciento restante es energía generada por usinas térmicas y esta se paga en el marco del esquema desdolarizado, de pesos y reales, acordado por los dos gobiernos el año pasado.
Si acaso Argentina vende energía térmica a Brasil también será contra el pago en dinero.
En lo que respecta a Garabí, cabe consignar que los primeros estudios acerca de esta central a construir sobre el curso superior del Río Uruguay datan de la década del 70, y que un primer tratado bilateral fue firmado en 1980.
Ahora se trabajará sobre cuatro opciones de ubicación de la represa y central sobre dicho curso de agua, lo cual determinará el costo y características técnicas de la central.
Los estudios de "Revisión y Actualización de Inventarios" del tramo del río que alojará la central serán encarados por un consorcio integrado por la consultora brasileña CNEC y las argentinas ESIN y PROA, que se adjudicó la licitación que coordinaron EBISA y Eletrobrás. |
|
|