El V Foro Mundial del Agua culminó la semana pasada con la firma de la declaración ministerial, en cuyo documento principal no fue posible incluir la definición del agua como un derecho humano. Sin embargo, y a propuesta de Bolivia, 25 estados decidieron reconocer al agua como derecho humano, y firmaron un documento paralelo.
Entre los países que firmaron este instrumento están precisamente Paraguay, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Uruguay y Venezuela.
También suscribieron el texto las representaciones de España y Suiza, ambas de Europa; Benin, Camerún, Chad, Etiopía, Marruecos, Namibia, Niger, Nigeria, Senegal y Sudáfrica, todos países de Africa; así como Bangladesh, Emiratos Arabes Unidos y Sri Lanka, de Asia.
El director general de la Dirección de Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente (Seam), Ing. Amado Insfrán, firmó el documento por nuestro país, en representación del ministro José Luis Casaccia.
La Seam recibió una invitación para el evento que Casaccia prefirió aprovechar para enviar a su director de recursos hídricos para los trabajos técnicos requeridos en el sector agua.
ARGENTINA, DECEPCIONA
Lo lamentable y contradictorio es que Argentina prefirió firmar la declaración ministerial que rechaza al agua como un derecho humano, cuando que internamente reconoció al agua como un derecho humano, en 2003, con la Carta del Agua o los Principios Rectores de la Política Hídrica de Argentina, firmados por todas las provincias.
PROPUESTA DE BOLIVIA
En el IV Foro Mundial del Agua, que se realizó hace tres años en México, la delegación de Bolivia ya había propuesto declarar el acceso al agua como un derecho humano, pero solo tres países respaldaron: Venezuela, Cuba y Uruguay.
Esta vez logró el apoyo de 25 países, por lo que se consideró como un rotundo éxito político, que tiende a ir aumentando ese apoyo en los sucesivos foros que ahora se pide que sea organizado por las Naciones Unidas.
|
|
|