Asistieron concejales de Trevelin y miembros de la asamblea No a la Mina
Ayer se realizó en Buenos Aires una audiencia pública sobre la ley de protección de glaciares. El encuentro se llevo a cabo en el auditorio del edificio anexo del congreso nacional desde las 11 hasta las 15 horas. La convocatoria fue realizada por la Defensoría del Pueblo de la Nación y el diputado nacional, Miguel Bonasso, presidente de la comisión de recursos naturales y conservación del ambiente humano.
PRESENCIA DE TREVELIN
Teniendo en cuenta la importancia del tema y los perjuicios que esto puede acarrear para toda la Patagonia pero en particular para la zona montañosa, asistieron los concejales del partido vecinal Trevelin y representantes de la Asamblea «no a la mina» de la ciudad de Esquel.
Estuvieron presentes investigadores, ambientalistas, legisladores nacionales y municipales interesados en el tema por la defensa de los glaciares.
El encuentro había quedado establecido durante el mes de marzo cuando en el ámbito de la defensoría del pueblo se realizó un encuentro entre el Dr. Eduardo Mondino, legisladores, investigadores y ambientalistas especializados.
El defensor del Pueblo de la Nación, cerró el encuentro de expositores en esta audiencia pública señalando que no descarta presentar una medida cautelar para reclamar la protección efectiva de los glaciares y ambientes periglaciares que han quedado sin resguardo desde el veto presidencial a la ley 26418.
El ombudsman señaló a quienes participaron del encuentro que su compromiso es continuar con este tema utilizando todas las herramientas legales que están a su alcance. Habló de la insistencia ante el Congreso de la Nación para su tratamiento porque todos los exponentes coincidieron en la necesidad de que la ley defina claramente la intangibilidad de los glaciares y todo otro cuerpo de hielo, con el objeto de impedir su utilización y/o destrucción o intervención.
En el acto de apertura estuvieron presentes el legislador nacional, Miguel Bonasso y por la defensoría estuvo la Dra. Cristina Maiztegui.
Del encuentro participaron geólogos, investigadores, científicos, estudiantes universitarios, representantes de distintas organizaciones ambientalistas, además de Marta Maffei, Diputada con mandato cumplido que fue autora de la ley vetada.; Fernanda Reyes, diputada nacional; Ricardo Villalba, Director del instituto que forma parte del CONICEF; el Dr. Osvaldo Canziani IPCC. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, Javier Rodríguez Pardo de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), Chuni Botto de la Asamblea No a la Mina de Esquel, y los legisladores municipales de Trevelin, (Chubut), Hortensia Ana Simms y Jorge Posse.
«Preservemos el agua antes que sea demasiado tarde»
«De todas las exposiciones presentadas ayer en la auditoria pública realizada en Buenos Aires se desprende que el agua dulce es escasa, los glaciares están sufriendo un proceso de retroceso a nivel mundial y que estos son una fuente fundamental de agua para todo el oeste de nuestro país». Así se expresó ayer la legisladora municipal del Partido Vecinal Alternativa Trevelin, Hortensia Ana Simms.
Indicó que resulta indispensable saber cuántos glaciares existen en nuestro territorio, sus características, su estado y evolución. Esta información es imprescindible para toda la planificación futura del recurso hídrico regional, particularmente en estos momentos en que se están produciendo importantes cambios climáticos, relacionados con la actividad humana en el planeta.
Señaló que las exposiciones fueron sumamente enriquecedoras para tomar un posicionamiento político en el tema. «La ley establece un presupuesto mínimo de nación y no tiene intención alguna de avasallar las facultades provinciales, siempre y cuando se respete la prohibición de ciertas actividades probadamente nocivas, sobre los glaciares y el ambiente periglacial».
En las exposiciones de quienes hicieron uso de la palabra se resalta lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución Nacional donde se establece que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras.
También quedó claro que el estado es quién debe velar por el efectivo ejercicio de ese derecho, proveyendo a la protección del mismo, a la utilización racional de los recursos naturales y a la preservación del patrimonio natural.
«Por todo esto se ha propuesto como paso indispensable la aprobación de la Ley y casi inmediatamente trabajar en la creación de un Inventario de Glaciares que individualice y registre todos los glaciares existentes en el territorio nacional, su dimensión, avance, retroceso y su aporte al caudal de las cuencas en que se encuentran, a fin de conocerlos, monitorearlos y poder planificar la gestión y uso del agua potable». Comentó Simms a la prensa.
Finalmente indicó que la preservación del agua tiene que ver con la vida misma, pero también con las actividades agrícolas y económicas que son altamente dependientes del recurso de agua. En nuestra zona agrícola ganadera, el agua es indispensable para el regadío y la producción de energía eléctrica que se origina a partir de la nieve y de los cuerpos de hielo en las altas cumbres de la cordillera de los Andes. |
|
|