El Departamento insiste en que había problemas de calidad por falta de 'idoneidad' de quienes están al frente de las plantas. Alcaldes hablan de 'ligereza' en diagnóstico.
Un mes después de que se decretó la prohibición de consumo de agua en ocho municipios cundinamarqueses porque no cumplía condiciones básicas de higiene, la Gobernación dio por superada la emergencia sanitaria.
En la restricción habían sido incluidos Fómeque, Junín, La Palma, Paime, Pulí, San Cayetano, Susa y Viotá y la medida se tomó luego de visitas técnicas de ingenieros de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), expertos en plantas y en redes y de ingenieros de Empresas Públicas de Cundinamarca.
Según la Secretaría de Salud, en estas ocho poblaciones se evidenció que el líquido no cumplía con los estándares mínimos para el consumo humano.
Félix Guerrero, gerente de la entidad encargada de los acueductos en el departamento, aseguró que en las evaluaciones se pudo constatar que el problema radicaba en la operación de los sistemas, principalmente.
"Los equipos son buenos y la preocupación no era tanto por el tema del agua, sino porque las personas al frente de las plantas de tratamiento no eran las más idóneas", explicó Guerrero, quien además aseguró que se hicieron capacitaciones para los operarios encargados de las plantas.
"También se dieron instrucciones para establecer correctivos y se concluyó con una propuesta de mejoramiento para cada caso (ver recuadros), de tal manera que se garantice el suministro de agua apta para el consumo", dijo el funcionario.
Municipios protestan
Sin embargo, para algunos de los alcaldes afectados por la restricción del consumo de agua en sus municipios, la medida de la Gobernación de Cundinamarca fue precipitada. Aseguran que en la mayoría de los casos se evidenciaron errores en la evaluación de calidad.
Para el alcalde de Paime, Ismael Malaver Márquez, "hubo ligereza por parte de algunos funcionarios y la noticia causó alarma en la población, así como en los turistas".
Y agregó: "De todas formas, cuando nos informaron hicimos tomar muestras y, sin hacer ningún arreglo, salieron aptas y la prohibición se levantó".
Por su parte, el alcalde de Susa, Jimmy Oswaldo Caro, aseguró que el 'contramuestreo' contratado por el municipio dio resultados de potabilidad. "Esperamos que los estudios de la Gobernación den los mismos resultados, pues con el decreto de hace un mes se generó alarma entre los pobladores y visitantes".
Otros mandatarios, como Francisco Romero Silva, de San Cayetano, aseguraron que los "malos resultados" en los estudios de la Secretaría de Salud se dieron por problemas en el suministro de energía. En su caso, la planta de tratamiento se mantuvo sin el servicio durante más de un mes, debido a las deudas adquiridas en la anterior administración.
Paime
Se estructura un programa de capacitación con la empresa de Acueducto de Bogotá, el Sena, y la Empresas Públicas de Cundinamarca para todos los operadores de plantas.
Además, se concertó la optimización de la planta de tratamiento, que debe mejorar la calidad del agua.
La Palma
La Empresa de Zipaquirá encontró deficiencias en la infraestructura. Se recomienda ampliar la canaleta, reponer el material filtrante, limpiar las unidades de filtración y las paredes de la planta.
También se recomendó el mantenimiento de válvulas, bombas y estructuras metálicas de la planta.
Se encontraron deficiencias en el sistema de cloración, en el sistema de dosificación de sulfato y se recomendó mantener y calibrar los equipos de jarras, potenciómetro y fotómetro.
Además, para lograr personal competente, habrá que adelantar un curso de características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua y conversiones matemáticas.
En el plan de choque se incluyó el mantenimiento de las dos plantas: Agua Salada y Puente de Oro, el mejoramiento del sistema de floculación, sedimentación y lecho filtrante, así como la ampliación de la planta nueva y dotación con equipos de laboratorio. Se delegó a un ingeniero químico para hacer la capacitación.
Junín
Se está concluyendo una nueva planta mientras la anterior sigue operando. Adicionalmente se adelantará capacitación al operador de la planta.
Pulí
Se instaló una planta de tratamiento portátil de manera provisional. Se requiere de un refuerzo estructural a la planta existente, así como mantenimiento y dotación con equipos de laboratorio. Se propone realizar capacitación al personal de operación.
Susa
El municipio está optimizando la planta de tratamiento. Parte del plan de choque es capacitar al operador y la construcción de floculadores (separadores de fango en el tratamiento del agua).
También, el cambio de la red de conducción, pues cumplió su vida útil.
Fómeque
Se está construyendo una nueva planta. Según Félix Guerrero, es necesario subir las bocatomas y cambiar la red de conducción que se encuentra en asbesto de cemento, por PVC, en una longitud de 25 kilómetros. También se adelantará capacitación al personal de operación de la planta. |
|
|