Los microorganismos del agua cada vez son más resistentes. Por ello, la mexicana María Neftalí Rojas está dedicada a demostrar que el ozono es capaz de sanear las aguas residuales. Presentó su propuesta en el Primer Congreso Internacional sobre Tratamiento del Agua, la semana pasada en la Universidad Técnica Particular de Loja.
¿Para qué utilizar el ozono en el reciclado de las aguas residuales?
Para aprovechar el agua que consideramos no nos es útil y porque en muchos países se la utiliza sin tratamiento para riego agrícola. Antes eso no nos preocupaba y la gente se estaba enfermando. Estudios epidemiológicos demostraron que niños menores de cinco años y personas de la tercera edad tienen enfermedades gastrointestinales severas.
¿Cuál es la diferencia de desinfectar el agua con ozono y no con cloro?
El cloro nos ha servido para desinfectar el agua desde hace más de 100 años y nos libró de enfermedades. Pero en esa época los microorganismos del agua eran más fáciles de eliminar. Los contaminantes tampoco eran microorganismos resistentes como lo son ahora. Se sigue pensando en que los coliformes totales y fecales son los únicos indicadores biológicos de contaminación. Pero hay otros como el vibrio cólera y salmonella tifi que son más resistentes. Por eso se requieren oxidantes más poderosos y el ozono es el mejor para destruirlos.
¿Y hay bondades para el consumo humano?
La propuesta de reutilizar el agua residual tratada con ozono es para la agricultura o la industria. Para consumo humano, es aplicar el tratamiento con ozono sobre un sistema de agua potabilizada y contaminada con microorganismos. La principal bondad es evitar todo tipo de enfermedades gastrointestinales.
¿Cuáles son los resultados?
En América Latina hay mayores aplicaciones en Cali (Colombia) y en México. En Norteamérica aplica Canadá. En Cuba, se la utiliza en abrevaderos para ganado y esta ya no se enferma. En la escuela de Chapingo de Ciudad de México se trata el agua lluvia con ozono y se la vende embotellada.
¿Qué beneficios hay para el medioambiente?
El ozono puede volver a convertirse en oxígeno y no hay efectos nocivos para la atmósfera.
¿Cuál es la tecnología que utiliza su propuesta?
Tenemos un extractor que recoge el aire de la atmósfera y convierte el oxígeno capturado en ozono, que luego es mezclado con el agua a ser tratada.
¿Qué tan asequible resulta esta tecnología?
En Cali se hicieron equipos de ozono que ayudan al tratamiento de agua. Sus resultados son buenos y por eso resulta importante invitarlos a que enseñen cómo fabricar un equipo óptimo para generar ozono.
¿Cuánta inversión demandan estos equipos?
Hay en el mercado equipos hechos en Estados Unidos y Alemania, pero son caros. Colombia es uno de los países en Sudamérica que fabrican equipos económicos y óptimos. El precio promedio es de 100 000 pesos (USD 45).
¿Son para uso industrial o para utilizarlos en casa?
Podremos tratar las aguas residuales de una vivienda o en una planta de tratamiento.
¿Quién debe impulsar esta iniciativa ambiental?
Es importante impulsar la investigación en cada localidad. Las aguas residuales no tienen los mismos contaminantes en todas partes. Los estudios determinarán la dosis de ozono que se requiere en cada caso.
|
|
|