Un acuerdo establecido entre la municipalidad de Magdalena y la empresa Shell pondría fin a los procesos judiciales iniciados a causa del derrame de petróleo producido en la costa de ese distrito en 1999 tras el choque de dos buques. El convenio, que establece un resarcimiento de 9.500.000 dólares en favor de esa comuna, será sometido a una consulta popular el 17 de mayo y del resultado del plebiscito dependerá, según precisaron las autoridades comunales, la definición del trato.
"El acta acuerdo se firmó para concluir con el juicio y le resulta muy conveniente al Municipio, porque no sólo se ofrece una indemnización importante sino que además la empresa se comprometió a diseñar proyectos para el desarrollo turístico e industrial en el partido de Magdalena", informó el secretario de Gobierno de Magdalena, Mauricio Carrillo.
Como se sabe, las costas de Magdalena sufrieron la contaminación con hidrocarburos cuando el 15 de enero de 1999, el "Sea Paraná", de la compañía alemana Schifffahrts Gesellschaft, embistió al cisterna de Shell "Estrella Pampeana", que se dirigía al Puerto de Dock Sud procedente de Caleta Olivia, con 30 mil toneladas de petróleo.
De acuerdo a una ordenanza que así lo dispuso, el arreglo extrajudicial deberá ser refrendado con la opinión de los vecinos. Aunque el plebiscito convocado para dentro de dos semanas no es vinculante según lo que establece para esos mecanismos de consulta la Constitución provincial, las autoridades comunales anticiparon que para cerrar el conflicto en forma definitiva se tendrá en cuenta el resultado de la elección, que será por sí o por no. "Este acuerdo -aclaró Carrillo- está supeditado a la aprobación por parte de la comunidad, ya que creemos que es la que tiene que tener la última palabra".
La ordenanza aprobada para llamar a la elección establece que para convalidar el convenio será necesario reunir más de la mitad de los votos a favor. De ganar el sí, el acuerdo deberá ser homologado en la Justicia Federal de la capital federal, donde se sigue el largo proceso iniciado a partir de las demandas presentadas contra las dos firmas cuyas embarcaciones chocaron y produjeron el desastre.
Según explicó Carrillo, al convenio se llegó por recomendación de los asesores legales de la actual y de la anterior administración, pues las causas encaradas en 1999 están "en foja cero", según definió el secretario de Gobierno de Magdalena a la instancia en que se encuentra el proceso judicial. El funcionario insistió: "el acuerdo resulta sumamente conveniente para terminar con el conflicto".
EL RECHAZO DE AMBIENTALISTAS
Entidades ambientalistas levantaron su voz contra el acuerdo. Ala Plástica, por caso, sostuvo que el arreglo extrajudicial no repara los daños al ecosistema ocasionados por el derrame de hidrocarburos. "La magnitud del impacto fue suficientemente severa como para alterar el ecosistema y producir efectos de larga duración que hoy persisten", se señaló en un comunicado.
Fue el 15 de enero del 99
El 15 de enero de 1999 la Región se alarmó ante el peor accidente ambiental ocurrido en aguas dulces. El carguero de Shell "Estrella Pampeana" fue embestido por el buque "Sea Paraná" y sobrevino el desastre con el derrame de más de 5 millones de centímetros cúbicos de petróleo que se esparcieron a lo largo de 30 kilómetros de playas y humedales, a la altura de Magdalena.
Según las conclusiones de estudios de investigadores independientes, con tanta extensión de costa alcanzada por el hidrocarburo se llegó a una severa alteración en el ecosistema de la zona. Además, el accidente derivó en perjuicio de la actividad turística, pues durante largos años no se pudieron utilizar las playas de Magdalena, lo que redundó en una merma sustancial de los ingresos que provenían de los visitantes.
Vecinos y grupos ambientalistas insisten, además, en que hoy perduran los vestigios de aquel desastre, con fauna y flora dañadas por los efectos contaminantes del petróleo.
Las demandas realizadas
Tres demandas -por daños al medio ambiente, la salud y la economía- fueron encaradas por el Municipio de Madgalena en 1999. A un poco más de diez años del derrame de hidrocarburos las causas están virtualmente frenadas y según expresaron las autoridades del partido vecino ya tan lejos en el tiempo se hace difícil que los vestigios dejados por el enorme vuelco alcancen para conformar pruebas. "El petróleo ya está muy biodegradado", dijo el secretario de Gobierno de ese municipio, Mauricio Carrillo.
Las causas fueron tratadas en principio por el Juzgado Federal Nº 4 de La Plata, pero durante muchos años el proceso se paralizó. En 2007 la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió dar traslado de las demandas a la Justicia Federal de la capital federal y las tomó el Juzgado Civil Federal nº 4 de esa ciudad. "En todo este tiempo ni siquiera Shell fue notificada de los daños y perjuicios. Estamos en foja cero porque no hay certezas de los plazos de finalización del juicio", explicó Carrillo.
Desde hace cinco años la Comuna seguía una negociación con Shell cuyo resultado es el acta acuerdo ahora firmada y por el cual la compañía petrolera resarciría al municipio de Magdalena con 9.500.000 dólares por los daños ocasionados y le prestaría, además, servicios de asesoramiento técnico para proyectos industriales, turísticos y de tratamiento de residuos. Unos 500 vecinos, por su parte, exigieron desde el comienzo, una indemnización de 1.000 millones de pesos.
|
|
|